Documento de constitución del Foro Social de Palencia Un espacio permanente de encuentro, de debate, de apoyo y de acción colectiva1. Declaración de intencionesUno de los mayores cambios producidos últimamente en cuanto al ambiente crítico-transformador ha venido producido por el movimiento llamado antiglobalización, uno de cuyas características ha sido la diversidad de actores y de problemas que han logrado entrelazarse. Además de convocar movilizaciones, se han creado ya diferentes foros en distintos lugares, algunos de ellos en España (Barcelona, Madrid, Sevilla,...). También en Palencia, vemos necesario aumentar y fortalecer los espacios de resistencia, de crítica y de transformación ante el modelo social que padecemos, basado en la desigualdad y en la dominación, generador de pobreza, marginación, sexismo patriarcal, conformismo, violencia, guerra, precariedad, destrucción ecológica,... , con la mayor parte de la humanidad excluida del pastel que disfruta una minoría. Decimos aumentar y fortalecer porque existen ya organizaciones, movimientos, colectivos y personas críticas en Palencia, no se trata de partir de cero. También han existido numerosas coordinadoras o plataformas, normalmente de duración limitada. Lo que sería conveniente es crear un marco estable que potenciara lo que cada colectivo hace , que se hiciese cargo de lo que ningún colectivo realiza pero a todos interesa y que fuese ayudando a crear una cultura transformadora y generar espacios de intervención social crítica conectando problemas, sectores, colectivos y personas variadas , pero que comparten algunos valores comunes, como la igualdad, el respeto a la diversidad, la libertad y la solidaridad. No se trata de estar de acuerdo en todo o coordinarse para todo o en todo momento, sino de encontrar el común denominador crítico , aquello que comparten los colectivos transformadores: la participación social para conseguir una sociedad alternativa, más justa. Y, a la vez, enriquecerse con la diversidad , incluso discutiendo y admitiendo diferentes puntos de vista y orientaciones. Concretando un poco :
Así, por ejemplo, se podría establecer como "participación mínima" la asistencia a una asamblea trimestral y a partir de ahí cada colectivo y/o persona decide si quiere o puede implicarse más (en acciones puntuales, asistiendo a reuniones con mayor periodicidad, asumiendo la coordinación de algún tema concreto, etc.). No se trata de estar todos/as reunidos/as en todo momento. 2. Actividades y prácticas
o Actividades de difusión y debate dirigidos a toda la población (charlas, videos, etc.) y/o algunas más internas (tertulias, encuentros, etc.) o Acciones de denuncia-difusión y de protesta masiva (manifestaciones y demás) o Creación de redes y espacios de intercambio, difusión, colaboración: red telemática crítica, agenda alternativa.... o Creación de alternativas de ocio, de creación, ... disfrute crítico o Conexión con iniciativas similares, en Castilla y León, en el Estado....
o Actividades / acciones que hace el propio Foro Social. o Actividades / acciones que dinamiza un colectivo, pero con el apoyo del Foro.
3. Organización interna
o Es el máximo órgano decisorio, y, como tal, decide la actuación general del Foro y los criterios para que la Comisión Permanente pueda actuar ante temas imprevistos. o Se reunirá, de forma ordinaria y fija, una vez cada Trimestre del año. o Se convocará y coordinará por la Comisión Permanente elegida en la anterior Asamblea General. o Se realizará un acta de las reuniones, con finalidad práctica y no burocrática.
o Debe llevar a cabo las decisiones de la Asamblea, preparar ésta, mantener el funcionamiento estable del Foro, distribuir información, impulsar actuaciones ante temas imprevistos bajo los criterios establecidos por la Asamblea, etc. o No tomará decisiones cuando sea previsible que puedan causar discrepancias significativas en el Foro. o Se reunirá, al menos, mensualmente. o Formarán parte de la Comisión Permanente aquellas personas/colectivos designados por una Asamblea General hasta que se celebre la siguiente. Al menos, existirán las siguientes responsabilidades: 1- Coordinación Interior (Actas, convocatorias, dinamización de reuniones, información interna...) 2- Portavocía Exterior (Persona de referencia de cara a medios de comunicación, otros colectivos y entidades.... Nunca desempeñará en exclusiva esta labor ni lo hará de forma autónoma). 3- Economía o Se considera que la CP debe estar compuesta, al menos, por cinco personas/colectivos. o Podrán asistir a las reuniones de la CP todas las personas y colectivos que lo deseen. Las fechas de reunión de la CP deberán ser conocidas de forma general por l@s integrantes del Foro. o La información de interés de la que disponga la CP será enviada telemáticamente a todos los integrantes.
o Las decisiones se tomarán de forma general mediante consenso. Se evitará, en la medida de lo posible, aquella decisión que no pueda adoptarse mediante consenso. El Foro Social debe asumir que es un lugar de encuentro de diferentes visiones y posturas con algunos denominadores comunes, no una organización que deba tener una única postura. o Puesto que la telemática será un elemento importante de coordinación y difusión, deberán habilitarse mecanismos para que no sea un mecanismo excluyente. 4. CuotasMientras no se decida lo contrario, las cuotas de pertenencia al Foro serán las siguientes:
De cara a facilitar la gestión económica, las cuotas pueden aportarse anualmente por los colectivos y personas que deseen hacerlo. 5. Pertenencia al Foro Social de PalenciaSe considera que la implicación mínima para que un colectivo o una persona se considere integrada en el Foro Social de Palencia ha de concretarse en:
6. Temas de trabajoLos temas, en principio, podrían ser todos aquellos que interesan desde un punto de vista transformador y crítico, no podemos cerrarlos de entrada. Otra cosa será definir la prioridad o prioridades para cada momento, pero eso depende de qué colectivos y personas estén interesados y de la coyuntura de cada momento (aunque no todos los temas deberían ser coyunturales, por supuesto)... En estos momentos, cuatro pueden ser los ejes de trabajo iniciales
En todo caso, habría que equilibrar lo que debería hacerse con lo que podemos y tenemos ganas de hacer , pues nada se mantiene sin concreción, sin responsabilidad e impulso creativo y vital, pero tampoco merece mucho la pena lo que no se conecte con necesidades que van más allá del desahogo del momento. 7. Otras cuestiones
|
||||
Copyright by Victor Martinez 2005 - vamartin@unsl.edu.ar |