Psicólogos Sin Fronteras         San Luis
 
 
   
 

MEMORIAS 2004 PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS SAN LUIS - ARGENTINA

Actividades de carácter local

PSF San Luis tiene en actividad los siguientes grupos de voluntarios:

Grupo intervención en cárceles : desde el 2002 intervención en las 4 Unidades del Servicio Penitenciario Provincial

Grupo de intervención en catástrofes : con actuación en las inundaciones de Santa Fe.

Grupo de intervención en comedores populares : trabajo en 4 comedores populares de la provincia de San Luis desarrollando talleres de prevención y fortalecimiento de la resilencia con menores en riesgo social

Grupo de intervención en psiconcología : trabajo con enfermos oncológicos y trabajo de capacitación en este ámbito

Grupo de trabajo con menores en riesgo social : Programa de detección y atención a la infancia en riesgo social subvencionado por la dirección general de Asuntos sociales del principado de Asturias.

Grupo de intervención en drogodependencias : programas de prevención del VIH y las adicciones.

Grupo de trabajo con ancianos : acompañamiento de personas de la tercera edad residentes en geriátricos

Cursos y Jornadas organizados:

- Agosto 2004: Muestra Fotográfica con la tarea de PSF en el mundo realizada por el Fotoperiodista Javier Luengo Infante (Madrid) en el Hall de Exposiciones de la UNSL.

- Agosto 2004: Jornadas Internacionales sobre la violación de los Derechos Humanos con la participación de la Lic. Nelly Marzouka (Chile) y Dr. Angel Rodriguez Kauth en la UNSL.

- Agosto 2004: Curso de Prevención de Adicciones con la participación del Dr. Guillermo Fouce Fernández y profesionales de la Comunidad Terapéutica “Levantate y Anda” en la UNSL.

- Agosto 2004: Curso de Formación en Asistencia Psicológica en Catástrofes con la participación del Dr. Guillermo Fouce Fernández, Lic. Alejandra del Campo e integrantes del Grupo de Intervención en Catástrofes .

Participación en Encuentros y Jornadas

XIII Jornadas Nacionales de Ejercicio Profesional del Psicólogo, La Pampa, 07/04

Participación como ONG invitada en los cursos de ingreso 2004 para alumnos de la Fac. de Cs. Humanas, UNSL

 

•  Convenios de cooperación en recursos humanos y materiales con el Colegio de Psicólogos de San Luis.

 

 
 

MEMORIAS PROYECTO

" Prevención y Atención a la Infancia en Riesgo Social"

 

SECTOR: Promoción de la educación y de la salud.

Promoción y defensa de los derechos humanos.

 

•  Introducción

El proyecto Prevención y Atención a la Infancia en Riesgo Social se desarrolló en la Ciudad de San Luis, Pcia. de San Luis (Argentina), durante los meses de junio de 2004 a diciembre de 2004. El objetivo principal fue la consolidación y crecimiento de un equipo profesional de Psicólogos y voluntarios, así como docentes de las escuelas y comedores implicados, para la detección de problemas, diagnóstico y tratamiento en menores en situaciones de riesgo.

 

En un primer momento se programó trabajar en 6 instituciones escolares durante el periodo escolar y 4 comedores comunitarios. Esto objetivo debió ser modificado debido a que el Ministerio de Educación de la Pcia. de San Luis solicitó que se interviniera en la Escuela Nº 51 “Maestro Faustino Segundo Mendoza”, clasificada de alto riesgo por varias razones: por la zona de ubicación, la cantidad de alumnos que asisten, la conflictiva docente existente y la problemática a nivel de aprendizaje y conducta de los alumnos.

 

El proyecto se planteaba tres ejes de actuación:

 

I. El primer eje vinculado al trabajo directo con menores: para comenzar el tratamiento e intervención con los menores en riesgo social ya detectados y a la vez la identificación de nuevos casos por medio de campañas de prevención y detección. Luego se realizaría el trabajo específico (de intervención y tratamiento) grupal e individual con el total de los menores detectados. Aquellos menores cuya atención requiriera una intervención a largo plazo serían tratados por especialistas del Colegio Oficial de Psicólogos de San Luis.

 

Luego a intervención se dividiría en: una primera fase de prevención universal y detección y en una segunda fase de trabajo específico grupal e individual con los menores detectados.

 

II. El segundo eje comprendía la formación y orientación de los docentes, para detectar situaciones de riesgo y actuar de manera eficaz y apropiada ante las mismas.

 

III. El tercer y último eje, estába enfocado a la totalidad de la población de la Comunidad de San Luis, que sería beneficiaria de las campañas de sensibilización por una parte (notas de prensa, historias de vida, artículos en revistas, radio, etc.) y la promoción de redes ciudadanas de participación y formación de voluntariado.

 

•  Descripción del lugar de trabajo :

La Escuela Nº 51 “Maestro Faustino Segundo Mendoza” se encuentra ubicada en el Barrio Eva Perón de la Ciudad de San Luis. Cuenta con una población de 2.100 alumnos en los niveles EGB 1, EGB 2 y EGB 3. Para atender dicha cantidad de alumnos y por el espacio físico, se han dispuestos tres turnos de atención, cada uno de tres horas, y de lunes a viernes. El 1 er turno de 8 a 11 hs atiende los niveles EGB 1 y EGB 2; el 2 do turno de 11 a 14 hs el nivel EGB 3; y el 3 er turno de 15 a 18 hs los niveles EGB 1 y EGB 2.

Un día promedio para el alumno consiste en un 1 er módulo de 1 hora 15 minutos, luego el recreo de 15 minutos, continúa el refrigerio o merienda de 15 minutos, y luego el 2 do módulo de 1 hora 15 minutos.

El plantel del establecimiento está constituido por una directora, una vicedirectora, una pedagoga y aproximadamente 100 docentes.

Las condiciones edilicias son relativamente precarias. Si bien se trata de un edificio construido hace 8 años, la falta de presupuesto para su mantenimiento ha llevado ha su deterioro constante: el sistema de calefacción no funciona, hay ventanas con vidrios rotos o falta de los mismos, el mobiliario escolar (bancos y escritorios) que se rompe no es reemplazado rápidamente y no está bien cuidado.

A su vez, la escuela está emplazada en una zona urbano marginal, con grandes sectores de población en situación de exclusión social, problemática que repercute en la escuela, en sus integrantes y en el desarrollo de sus funciones educativas.

Debido a la superpoblación de alumnos, prácticamente no había lugar físico (ni oficina, ni aula) para poder desarrollar nuestras tareas de asistencia psicológica, razón por la cual y con la mejor predisposición por parte de los directivos de la escuela, nos concedieron un aula con infraestructura mínima pero que nos permitió construir nuestro espacio de trabajo.

•  Objetivos

El objetivo general propuesto fue la mejora de la calidad de vida y de la salud en menores de hogares marginales de la Ciudad de San Luis, a través de la prevención, la atención psicológica y la formación de formadores.

Como objetivos específicos:

•  Implementar acciones tendientes a la detección, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades mentales en menores provenientes de hogares pobres e indigentes, en su medio habitual, en la Ciudad de San Luis.

•  Trabajar en prevención de fenómenos sociales tales como drogodependencia, violencia de género y alcoholismo.

•  Trabajar con los docentes responsables de los menores a través de cursos de formación para la detección de niños en riesgo social.

•  Formación de voluntarios para apoyo del Proyecto.

•  Realizar tratamientos específicos, con profesionales capacitados en técnicas terapéuticas, que nos permitan intervenir en los problemas de manera rápida y eficaz.

•  Realizar las derivaciones correspondientes, con su consecuente seguimiento, para aquellos casos que requieran de tratamientos complejos y/o extensos.

•  Creación de una red de respuesta que pueda continuar en el tiempo, y de manera estable, para responder ante estas situaciones

•  Impulsar la implicación de la comunidad.

•  Metodología de Trabajo

El equipo de profesionales estaba formado por tres Licenciados en Psicología que se distribuyeron en los tres turnos, cumpliendo cada uno 12 horas de trabajo semanal.

La formación teórica de los técnicos sumada a la realidad del contexto de la Escuela llevó a establecer un dispositivo ad-hoc que difería del propuesto originalmente.

El primer paso que se llevó a cabo fue presentar a las autoridades y personal docente de la escuela los objetivos del proyecto y acordar la forma de trabajo. Se acordó trabajar sobre la demanda de los docentes, esto es, que aquel maestro/a que considerara que uno o varios de sus alumnos necesitaban asistencia psicológica, podía recurrir al equipo de profesionales.

La primera demanda fue por parte de los docentes de los 1 os años en forma inmediata, En líneas generales de una población de 25 alumnos por aula, un número de 3 necesitaba asistencia psicológica según el juicio del maestro/a.

El procedimiento seguido con cada niño que se atendió consistía en: primero se entrevistaba a la maestra que solicitaba la demanda, con quien se establecía los puntos generales que presentaba la problemática del niño, y se establecía con ella un contrato de trabajo. En un segundo paso se realizaba una observación aúlica para tener elementos del desenvolvimiento del niño en el aula y corroborar los datos aportados por la maestra. La observación aúlica podía lleva varias clases, este primer acercamiento permitía hacer un primer diagnóstico. En un tercer paso se citaba a los padres para solicitar su autorización para trabajar con sus hijos y obtener más elementos diagnósticos. Esta entrevista tenía además el objetivo de incluir a los padres en el proceso de tratamiento, para lo que se les pedía su compromiso de acudir a la escuela cuando los psicólogos se lo solicitaran.

Cumplidos estos pasos se comenzaba con el trabajo individual con el niño que consistía en entrevistas diagnósticas y de tratamiento, aplicación de técnicas psicométricas y proyectivas como "la hora de juego". El objetivo de este marco de trabajo era determinar si el niño se encontraba psicológicamente acorde a su etapa evolutiva (maduración visomotora, inteligencia, procesos cognitivos, memoria, atención), y por otro lado detectar las motivaciones más profundas de origen afectivo emocional que estaban interviniendo en su desadaptación conductual y/o dificultades de aprendizaje.

Los elementos antes mencionado nos servían para hace la intervención terapéutica la que consistía en señalamientos, clarificaciones e información psicoeducativa.

Con cada niño se trabajo alrededor de tres meses. Una vez trabajados los conflictos personales que se hacían evidente en todas las áreas de la conducta, se daba por finalizado el proceso; se convocaba a la familia para hacerle la devolución de lo trabajado y se le proveía de herramientas contribuyendo al mejoramiento de la calidad de los vínculos, haciendo sugerencias a futuro para que en el próximo curso escolar las dificultades presentadas por los niños se pudieran manejar.

A la vez que se iba trabajando con cada niño, se consultaba con su maestra avances y retrocesos que se pudieran presentar, brindándole sugerencias para que pudieran manejarse con estos alumnos, por medio de una currícula adaptada a cada caso, sin dejar de tener presente el contexto familiar y social que influían en los niños .

En lo que respecta al abordaje grupal de los alumnos, el mismo se efectuó, y según lo programado al comienzo del proyecto, con talleres psicoeducativos y terapéuticos. Se tuvieron en cuenta diversos factores tales como la edad y el sexo para poder realizar estas tareas intentando una homogeneidad operativa pero en función de los temas a tratar. Sin embargo esta misma disparidad existente dentro del aula hizo que también propusiéramos talleres de trabajo donde se incluyeran todos estos alumnos como componentes del grupo áulico en un intento de acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje que venía dándose entre el grupo de pares.

Las temáticas trabajadas fueron: taller de prevención de drogas y alcoholismo; violencia familiar; adolescencia, revalorización de la mujer.

A modo de ejemplo y para describir la generalidades de los talleres ponemos como ejemplo el taller de prevención de drogas, el cual consistió en informar y sensibilizar sobre el uso y abuso de las mismas y sus efectos, reflexionando sobre las alternativas de tiempo libre y ocio, en un intento de pode canalizar la presión del grupo y la toma de decisiones.

El taller de violencia consistió en el trabajo participativo de los alumnos, a partir de un cuento que los tomaba a ellos como protagonistas, a fin de reflexionar sobre los hábitos, valores, creencias, mitos, respecto de la violencia - agresión - maltrato.

El primer taller implementado fue el de adolescencia donde se informó de las generalidades de este cambio evolutivo que acontece en el ser humano, con las dificultades, duelos propios de la edad y posibilidades de comprensión de esta etapa etaria.

 

Para ello se utilizaron medios audivisuales, construcción de collages por parte de los alumnos, participación activa de los mismos en la definición de los problemas, etc.

 

Cuando excedían el número de tres como emergentes de la problemática se hacía un abordaje grupal que se dirigía a los problemas emocionales que repercutían en conductas desadaptadas en la escuela.

Cuando se hacía el abordaje grupal, se contaba con la asesoría de un profesional pedagogo que orientaba la tarea docente en función de la demanda del grupo respecto del proceso enseñanza aprendizaje; las manifestaciones de otras índoles de parte de los docentes eran trabajadas tanto de manera grupal con los docentes como de manera individual cuando se merecía la devolución del psicodiagnóstico de un alumno tratado en particular.

El trabajo se dio de manera integral, cumpliendo los padres un rol fundamental para el logro de los objetivos que iba más allá de la adaptación curricular, sino que tenía que ver con las figuras y roles parentales que se manifestaban disfuncionales a la hora de contener y acompañar en el tránsito del proceso educativo a los niños.

El trabajo más frecuente fue con los padres de los primeros años como con los padres del último año, como determinante de una etapa etaria escolar que habla del complejo paso que representa para el niño tanto el ingreso como el egreso de los distintos niveles escolares.

Por otro lado, se organizaron talleres en los que se trataron distintas temáticas como el manejo del estrés, técnicas de estudio, compromiso con la institución, motivación, etc., que estuvieron dirigidos tanto a docentes como a alumnos.

En una última etapa, y coincidiendo con el requerimiento de los docentes de EGB3, se organizaron clases de apoyo escolar a los alumnos que rindieran alguna de las cuatro materias centrales, esto es, matemáticas, lengua, sociales o naturales. Esta actividad fue muy bien recibida por parte de los alumnos, así como sus padres, por lo que hubo una respuesta inmediata y un compromiso por parte de los adolescentes que hicieron que las expectativas de una muy baja tasa de reprobados se instaló (tanto en las voluntarias que daban las clases como en los alumnos) casi desde el comienzo del proceso.

Evaluación

Conclusiones

 
     

 

 

 
Copyright by Victor Martinez 2005 - vamartin@unsl.edu.ar