Psicólogos Sin Fronteras         Madrid
 
MEMORIAS 2003

 

 

 


MEMORIA PSICOLOGOS SIN FRONTERAS MADRID 2003

 

INTRODUCCIÓN

Resulta difícil destacar un acontecimiento o un acto en particular del conjunto de actuaciones desarrolladas durante este año, entre otras razones porque en todas, desde la más pequeña a la más grande se puso toda nuestra ilusión y esfuerzo y para todos aquellos que las desarrollaron fue y es lo más importante.

No obstante, debemos resaltar alguna de estas acciones u objetivos conseguidos para plantear los objetivos futuros a conseguir.

El presente año, vino marcado por una parte, por la continuidad de proyectos como el de inmigración que por segundo año consecutivo viene desarrollándose con la Junta de distrito de Villaverde y por otra parte, con el surgimiento de nuevas áreas de trabajo como la de drogodependencias.

Se mantuvo también una intensa actividad en materia de comunicación y, especialmente, sensibilización desarrollando tanto algunos actos de mesas redondas, talleres y conferencias como un libro en el que se recogen diferentes experiencias de cooperantes.

También se mantuvieron e intensificaron las relaciones con otras instituciones y muy especialmente el resto de grupos de psicólogos sin fronteras.

En el terreno de la cooperación seguimos especialmente comprometidos con las actuaciones que desarrollamos en Argentina, donde éste año se desarrolló una importante intervención en el ámbito de las catástrofes así como una intervención de supervisión y apoyo técnico continuada en el tiempo e intensificada en el mes de septiembre con la presencia en Argentina de uno de los cooperantes de psicólogos sin fronteras Madrid.

José Guillermo Fouce Fernández

Presidente Psicólogos sin Fronteras Madrid

 

AREA DE COMUNICACIÓN

A lo largo del año, se estableció un espacio estable (todos los miércoles de 19:00 horas a 21:00 horas en el Colegio Oficial de psicólogos de Madrid) de recepción, acogida e información para personas interesadas en psicólogos sin fronteras. A este espacio acudieron Desde Abril de 2003, 16 interesados en conocer PSFM Se han recibido 25 curriculums de personas interesadas en trabajar en la asociación. Se han contestado 15 llamadas telefónicas, algunas de fuera de Madrid, que se derivaron a PSF Oviedo, País Vasco o Navarra, según la provincia desde la que llamaban. A todas ellas se les realizó ficha de acogida en la que se reflejan sus datos personales básicos y sus intereses y motivaciones con respecto a psicólogos sin fronteras, recogida esta información básica se mantuvo informadas a todas las personas de los diferentes actos desarrollados a lo largo del año.

También se desarrollo una sesión específica de información en la que se trabajo de manera abierta y grupal de lo que es y pretende ser psicólogos sin fronteras y de sus áreas de trabajo.

Como otros años se mantuvo también la publicación mensual en la revista del Colegio Oficial de psicólogos de Madrid de un texto que plantea las novedades de las actuaciones desarrolladas y que pretende ser nuestro cauce de comunicación con los colegiados.

Este año fue también el del desarrollo de una pagina web desarrollada conjuntamente con psicólogos sin fronteras Argentina con el fin de optimizar recursos y seguir potenciándonos mutuamente. La dirección ursl es: http://www.unsl.edu.ar/~psfarg/

También es esté área y a caballo entre la comunicación y la sensibilización podemos encontrar la publicación de diferentes textos que anexamos como la presentación de psicólogos sin fronteras en el “VIII Congreso Nacional de Psicología Social “ La Psicología Social en el Nuevo Milenio: Construyendo Encuentros” en abril del 9 al 11 en Málaga y la presentación del articulo: “La intervención humanitaria internacional en catástrofes desde el punto de vista del factor de personal” en el mismo congreso. Ambas comunicaciones se desarrollaron mediante la participación en las mesas redondas: “¿Qué puede hacer la psicología social a favor de los derechos humanos ?” y “I ntervención psicosocial en catástrofes ”; textos posteriormente publicados en la revista Encuentros de psicología, 2003. volumen 1 (5). P.22-26

También se publicaron otros artículos en diferentes revistas de diverso material trabajado y elaborado desde los planteamientos de la organización como son el artículo “Solidaridad y catástrofes: la experiencia de Psicólogos Sin Fronteras España ” en la revista e- emergencia.com; o las colaboración en la revista de psicología política latinoamericana ligada a psicólogos sin fronteras Argentina.

AREA DE SENSIBILIZACIÓN- PARTICIPACIÓN

Además de los artículos anteriormente mencionados y la presentación en el congreso de psicología social de Málaga, se desarrollaron tres actos informativo- sensibilizadores uno en el colegio oficial de psicólogos de Madrid, otro en la facultad de psicología de la Universidad Complutense de Madrid y otro en la casa de la cultura de Torrejón de Ardoz en el marco del proyecto de sensibilización presentado al Consejo de Cooperación local de este municipio y del que formamos parte.

En el marco de este mismo proyecto de sensibilización se desarrolló también una exposición fotográfica y la presentación de un libro llamado “la otra cara de la realidad” de sensibilización con artículos ligados a las experiencias de cooperación internacional que desarrollamos desde psicólogos sin fronteras junto con algunas aportaciones de colaboradores o conocidos que tuvieron a bien cedernos sus textos.

Se trataba, en el texto, de recoger vivencias que potencien el sentimiento de empatía en el lector y le ayuden a acercarse al mundo de la cooperación desde la cercanía.

Esta previsto que, posteriormente, desarrollaremos una segunda publicación en la que nos centraremos en las intervenciones desarrolladas en el contexto de la exclusión social.

Anexamos memoria de estas actividades y memoria económica de las mismas.

Con respecto a la participación, estuvimos desarrollando actividades en colaboración con la Plataforma de No a la guerra de Torrejón de Ardoz, desarrollando acciones como participación en manifestaciones, concentraciones pacíficas una vez a la semana y contra la guerra, carteles y pegatinas, comunicados, recogidas de firma, etc. también entramos a formar parte posteriormente del Foro Social de Torrejón de Ardoz, creado tras la disolución de la plataforma contra la guerra y fruto en gran parte de la misma.

En este foro hemos estado participando también en diferentes acciones e iniciativas como la edición de un boletín electrónico con información sobre diferentes campañas de solidaridad y participación o el desarrollo de actos como vídeo forum o acto publico contra el muro en Palestina.

Dentro de este marco de la plataforma de no a la guerra y el foro social de Torrejón, desarrollamos específicamente en colaboración con las asociaciones Nuevo Color y Fundación Dragones y cartones, un vídeo forum sobre la paz, una exposición de fotos de las consecuencias de la guerra y de chistes sobre la guerra de El Roto y Forges y un taller de canciones por la paz en la que seleccionamos materiales musicales actuales que lanzaban mensajes por la paz.

También se participó en la Plataforma Sentido Sur que agrupa organizaciones diferentes de los distritos de Villaverde y Usera en pro del intercambio de formación e información de la creación de redes de cooperación.

AREA DE INMIGRACIÓN

El proyecto de atención psicosocial al inmigrante es quizá, uno de los proyectos que más satisfacciones nos reporto este año, ya que, culminó en el desarrollo de una propuesta de intervención concreta y en la configuración de un grupo de profesionales estable.

Esta propuesta de intervención está solidamente fundamentada ya que, no lo olvidemos, se basa en la investigación de análisis de la realidad o exploratoria que este grupo desarrolló sobre este ámbito de intervención.

Los objetivos de este programa son:

. Brindar atención psicológica a la población inmigrante privilegiando los espacios grupales y preventivos. Prestaremos especial atención a aquellos síntomas relacionados con el estrés de aculturación: enfermedades psicosomáticas, conductas adictivas, trastornos depresivos, etc.

. Prevenir los efectos del choque cultural y favorecer la integración de este colectivo en el ámbito laboral y social de la comunidad autóctona. Mejorar la calidad de vida y los índices de Salud Mental de la población inmigrante.

. Desarrollo de estrategias de trabajo en red con entidades y organizaciones no gubernamentales relacionadas con población inmigrante .

Esta propuesta se esta llevando a cabo en el barrio de Villaverde, con diferentes estrategias de intervención: asistencia terapéutica, grupos dinámicos, talleres sobre problemáticas de género, de juego para niños, etc. y actividades de sensibilización.

AREA DE DROGODEPENDENCIAS

En este nuevo grupo de trabajo, se desarrollaron acciones para concretar una línea de intervención que concretase el desarrollo de un proyecto de formación en prevención de drogodependencias que maneje canciones y material musical que los jóvenes de hoy escuchan con cierta frecuencia para ser aplicados en prevención con jóvenes y adolescentes de 3º y 4º de la ESO y de 1º y 2º de bachillerato en formato escolar.

El programa sobre el que estamos trabajando y que esperamos se culmine el próximo año se denominará “Prevenir en otra onda”.

El primer boceto del proyecto se presento en las VIII Jornadas de Prevención de Drogodependencias en Alcorcón (Madrid) el 19, 20 y 21 de noviembre del 2003; también se presento al premio de prevención de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid

AREA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

•  Argentina

Una vez más en esta materia, trabajamos especialmente con el equipo de Psicólogos sin Fronteras Argentina, ubicados en la Universidad Nacional de San Luis con el respaldo de profesores, universidad y alumnos.

Durante el presente año desarrollamos una tarea de apoyo técnico y material de las actividades que se desarrollán desde esta organización hermana.

Así, desarrollamos un trabajo conjunto en el que destacan dos grandes hitos, por una parte la pagina web a la que anteriormente hicimos referencia y por otra parte, el desarrollo de una intervención en el ámbito de las catástrofes que se desarrolló desde psicólogos sin fronteras Argentina en las inundaciones de Santa Fe a las que se enviaron dos equipos de psicólogos que intervinieron con las víctimas de la catástrofe. Desde psicólogos sin fronteras Madrid aportamos por una parte material formativo y de apoyo logístico y por otra parte desarrollamos un viaje en septiembre para supervisar y desarrollar un curso intensivo de formación en esta y otras materias.

Así, y específicamente en el mes de septiembre, se desarrolló una tarea de supervisión, apoyo y formación con los diferentes grupos activos: grupo de intervención en comedores populares, grupo de intervención con menores, grupo de intervención en prisiones y grupo de intervención en catástrofes naturales. Se desarrolló también un curso de formación sobre intervención psicosocial en catástrofes, se desarrolló una exposición grafica en la Universidad Nacional de San Luis, con diversos materiales de las intervenciones desarrolladas por los diferentes grupos de psicólogos sin fronteras (Oviedo, País Vasco, Argentina y Madrid) en el ámbito tanto internacional como local (Argentina); se tuvo presencia en diferentes medios de comunicación locales informando de las actividades desarrolladas, de lo que es y significa psicólogos sin fronteras y más específicamente del ámbito de la intervención psicosocial en catástrofes.

También se participo en el primer encuentro nacional de intervención en catástrofes que se desarrollo en Justiniano Posse, exponiendo en el mismo un par de comunicaciones que presentaron tanto la intervención específica en Santa Fe como la filosofía y principios de actuación de psicólogos sin fronteras en el ámbito de las catástrofes. De este encuentro surgieron, además, diversos encuentros con la sociedad latinoamericana de intervención en catástrofes y con diferentes grupos de psicólogos de diferentes provincias argentinas que pueden constituirse en una futura red de intervención psicosocial en catástrofes en este país.

En esta dirección se firmo un acuerdo de colaboración con el grupo promotor de psicólogos sin fronteras Córdoba y el grupo promotor de psicólogos sin fronteras Mendoza dando continuidad a los contactos establecidos a lo largo del tiempo para consolidar la red y el intercambio de iniciativas, materiales y trabajos conjuntos a desempeñar. También se intervino en el II Encuentro de Personal de Universidades Nacionales, como ONG panelista invitada y en donde se expuso el trabajo realizado con el personal no docente de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe.

•  Irak

Además de la centralidad, conmoción y preocupación que en toda la sociedad supuso la guerra de Irak, desde psicólogos sin fronteras Madrid y marcados por las circunstancias nos encargamos de desarrollar un seguimiento exhaustivo de los acontecimientos así como el inicio de una prospección exploratoria para detectar posibilidades de intervención de carácter psicosocial a medio largo plazo y una vez que las circunstancias lo permitan. Este seguimiento y prospección han sido posible por contar con una persona miembro de psicólogos sin fronteras Madrid sobre el terreno.

Esperamos en el futuro poder aportar nuestros recursos y energía para colaborar en proyectos de intervención psicosocial en la zona.

•  Selección- formación- trabajo post con ONGDs

Por último, nos encontramos con otro grupo de muy reciente creación y que está trabajando en el desarrollo de un proyecto de selección, formación y trabajo post intervención para cooperantes que intervienen en el ámbito tanto de las catástrofes (muy especialmente) como en el ámbito de la cooperación al desarrollo.

COORDINACIÓN CON LOS OTROS GRUPOS DE PSICOLOGOS SIN FRONTERAS

Esta a sido desde los inicios de psicólogos sin fronteras Madrid un área que hemos priorizado y cuidado especialmente, en el presente año se han seguido dando pasos en dos grandes direcciones: la creación de grupos de psicólogos enmarcados en nuevos grupos de psicólogos sin fronteras que comparten estructura, filosofía y principios en los lugares en los que se interviene, como ocurre en el caso de Argentina y la profundización en las relaciones entre los diferentes grupos de psicólogos sin fronteras ya constituidos.

Este año se elaboro un borrador de Estatutos de la esperamos futura federación de psicólogos sin fronteras, también se mantuvieron diversas reuniones de coordinación bilaterales y on- line y se acordó el documento de presentación conjunta y los principios.

Así mismo, se dio respuesta a diferentes inquietudes transmitidas por mail, teléfono o en persona de psicólogos y psicólogas de otras partes de España y del mundo interesadas por conocer lo que supone y es psicólogos sin fronteras, manteniéndose contactos que aún están por fructificar con psicólogos/ as de Cataluña, Andalucía, Galicia en España y Perú, Portugal e Italia en el mundo.

RELACIONES INSTITUCIONALES

Además de las intentas y priorizadas relaciones con el resto de grupos de psicólogos sin fronteras, en el presente año se mantuvieron también relaciones con las siguientes instituciones:

•  El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con el que se mantuvieron además de diferentes reuniones de coordinación una colaboración muy estrecha fruto de la renovación del convenio con esta institución que nos permite reunirnos en su sede y disponer de su apoyo especialmente en los aspectos organizativo- administrativos y en los aspectos de divulgación- sensibilización.

•  Con la junta municipal de Villaverde (Madrid) se desarrolló el proyecto anteriormente mencionado de intervención psicosocial con inmigrantes

•  Participamos también con otras ONGD en el Consejo de Cooperación local de Torrejón de Ardoz desde el cual tratamos de difundir las intervenciones que estamos desarrollando así como implementar acciones de intervención solos o con el resto de las ONGD pertenecientes al consejo.

•  Se mantuvieron diferentes reuniones con las psicólogas de la Dirección General de Protección Civil que nos brindaron su apoyo en el desarrollo de las intervenciones en catástrofes desarrolladas en Argentina, explorándose, así mismo la posibilidad de desarrollar una colaboración más intensa y concreta.

•  EN el terreno de la participación se mantuvieron relaciones directas como miembros activos con la Plataforma de no a la guerra de Torrejón de Ardoz, el Foro social de la misma localidad y la Asamblea del sur; también se establecieron contactos con otras entidades asociativas .

•  Se presentaron subvenciones a la convocatoria oficial de la Caixa y a los proyectos de Caja Madrid

EL EQUIPO ACTUAL DE PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS MADRID Y LA ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN

Por último, y como reconocimiento expreso a todos los que han hecho posible el desarrollo de estas acciones y seguro que seguirán haciéndolo en el futuro queremos ahora mencionar a los miembros de la junta de coordinación (con reuniones una vez a la semana), los grupos de trabajo y los colaboradores más activos.

•  Junta de coordinación

Presidente: José Guillermo Fouce

Vicepresidenta: Mónica Fossoul

Secretaria: Alicia San Martín

Tesorera: Diana Goycochea

Vocal de comunicación: Socorro

Vocal de inmigración: Alicia San Martín

Vocal de catástrofes: Fernando Manzano

Vocal de acogida y drogodependencias: Mónica Foussul

•  Grupos de Trabajo

Inmigración :

Alicia San Martín, Diana Goycochea, Nara, Socorro, Patricia Parra

Cooperación al desarrollo:

Adriana Dergam, Patricia Parra, Ángel Rodríguez Kauth, Juan Miguel Flores, Elio Rodolfo Parísi, J. Guillermo Fouce, Fernando Manzano.

Drogas:

Mónica Foussul, J. Guillermo Fouce

•  Colaboradores

Apoyo en labores financieras y de tesorería: Susana Péliz

Apoyo en organización de fiestas y recaudación de fondos: Camilo J. Martínez, José Luis Ayala, Arancha Hernández, Rebeca

MEMORIA ECONÓMICA

    • Lotería

Así mismo, como otros años desarrollamos una campaña de venta de lotería para recaudar nuevamente fondos.

LOTERÍA DE NAVIDAD

Se elaboraron 300 papeletas (que salieron gratis) y de las cuales se vendieron 220.

 

GASTOS EN DÉCIMOS DE LOTERIA……………………………………………540€

VENTA DE PAPELETAS…………………………………………………………..660€

BENEFICIOS PARA P.S.F.M………………………………………………………120€

COBRO DE DECIMOS PARA PAGAR PAPELETAS……………………….....2.640€

DONACIONES HASTA EL 31 DE DICIEMBRE……………………………………5€

Asunto sin cerrar hasta el 22 de Marzo de 2004

ANEXOS

ANEXO 1: MEMORIA DESARROLLADA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN INMIGRACIÓN

Taller de Orientación Multicultural

Departamento de Juventud

Junta Municipal de Villaverde

1. Informe de las actividades realizadas hasta 15/4/2003.

2. Informe de las actividades realizadas hasta 30/6/2003.

Actividad a cargo de Alicia San Martín (Psicólogos Sin Fronteras Madrid).

1. Informe de las actividades realizadas hasta 15/4/2003.

El objetivo de la 1º etapa de las actividades ha sido dar a conocer la propuesta de trabajo y a su vez tener conocimiento de los recursos y organizaciones existentes en la zona, que brindan servicios a población extranjera.

Hemos visitado las organizaciones más relevantes de acuerdo a la guía de recursos confeccionada por Labor : Proyecto San Fermín, Nuevo Encuentro, Labor, Educación, Cultura y Solidaridad, Agentes de Igualdad, Cáritas, Semilla, servicios Sociales, Cein, Foro Minorías, Secretariado Gral. Gitano, etc. También hemos visitado el Equipo de Orientación Psicológica EOP y los Institutos Secundarios El Espinillo, Ciudad de los Ángeles y San Cristóbal.

A su vez se ha informado de nuestra propuesta a otras instituciones del distrito: La Pandilla, Asveyco; Colectivo La Calle, Parroquia San Félix, AAVV La Unidad, Centro de animación Sociocultural de Madrid, AV San Cristóbal, Asoc. Mujeres Libres, La Incolora, etc.

La propuesta incluye Talleres de Orientación Multicultural, Talleres para niños con dificultades de integración, y espacios de apoyo emocional para adultos, niños y familia.

Las organizaciones visitadas recibieron satisfactoriamente la propuesta y señalaron la necesidad de un servicio que cubra estos aspectos.

En relación al servicio de apoyo emocional, se han recibido derivaciones provenientes principalmente de Proyecto San Fermín y de Servicios Sociales, de estos últimos varias no se han concretado. Se están atendiendo varias personas que han llegado por la difusión realizada mediante carteles en el propio Centro.

La mayoría de las consultas son de mujeres de entre 25 y 40 años con problemáticas asociadas al desarraigo y a las dificultades para insertarse laboralmente. También están concurriendo dos niños con dificultades relacionadas a duelos por los cambios familiares.

En este momento se esta atendiendo individualmente a 7 personas.

En cuanto a los espacios grupales se ha realizado el 9/4 un taller sobre búsqueda de empleo y población inmigrante, a pedido del Grupo Labor.

También comenzará a partir de mayo, (en el nuevo centro) un espacio para reflexionar sobre “Familia y cuidado de los hijos”.

Se ha recibido la solicitud por parte de la mediadora de Servicios Sociales de coordinar un grupo de mujeres sobre temas relacionados con familia y proyecto migratorio. Este grupo se reunía anteriormente en la Biblioteca María Moliner. Se está acordando con la mediadora esta actividad que comenzaría a partir de mayo. También se nos pide colaboración para la organización de las jornadas de sensibilización relacionadas con la situación de los países latinoamericanos, que planifican para Junio.

Se está programando también una reunión de cine debate abierta al público del centro en el que se pretende abordar temas relacionados con interculturalidad y señalar las similitudes de las problemáticas individuales más allá de la diversidad cultural.

El comienzo de estas actividades se prevé para mayo, luego de pasar al nuevo Centro Cultural Santa Petronila .

El IES El Espinillo realizará el 19/20/21 de mayo las 3ª Jornadas sobre Interculturalidad y Juventud a las que se nos invita a participar en la coordinación de talleres. Trabajaremos en dos talleres aspectos relacionados con Racismo e integración en España.

El APA del Colegio Ciudad de Barcelona ha solicitado una intervención destinada a los padres para el curso próximo, aún no se ha acordado la modalidad. Los temas que más les preocupan son la integración escolar de los niños extranjeros, sexualidad y pubertad, adicciones, educación de los niños.

Por otra parte colaboraremos en las Jornadas De la Semana de la Juventud en la coordinación de la mesa redonda programada para el 25/4 a realizarse en el C.C. Ágata.

Informe Taller día 9/4:

El encuentro se dirigió a un grupo de mujeres que concurren al Grupo Labor a un curso de informática. Se trata de diez mujeres de 25 a 40 años, extranjeras, provenientes en general de América Latina, que llevan aproximadamente dos años en España y están buscando trabajo. Casi todas han cursado estudios secundarios, tres de ellas tienen estudios universitarios. En su mayoría tienen hijos pequeños y aún no han resuelto su documentación.

Objetivos del taller:

. Identificar las habilidades y capacidades personales para lograr su inserción laboral.

. Reflexionar sobre los efectos de su condición de género en la búsqueda de empleo.

. Reflexionar sobre las dificultades relacionadas con su situación de “inmigrantes”.

. Analizar las estrategias que poseen para enfrentar estas problemáticas.

. Promover los lazos intragrupales .

. Fomentar las respuestas solidarias y comunitarias para la resolución de las dificultades señaladas.

En el 1er. momento de la sesión se reflexionó sobre las expectativas de inserción laboral. Se identificaron las dificultades del mercado laboral actual que afectan a este grupo y las facilidades que encuentran aquí en comparación con sus países. El análisis se centró en los medios necesarios para lograr la inserción laboral. También se reflexionó sobre las posibles soluciones a las dificultades a las que se enfrentan por ser mujeres inmigrantes con hijos menores: documentación, formación, organización de la familia, cuidado de los hijos, etc.

A partir de una dinámica grupal, se analizaron aspectos de su condición de mujer e inmigrante y estrategias para su inserción laboral. En esta dinámica se solicita a partir de una situación-problema que señalen los argumentos y las herramientas de que disponen para defender un puesto de trabajo ante actitudes desfavorables frente a los aspectos dichos anteriormente, (madres y extranjeras).

Las participantes señalan como habilidades propias de una mujer la responsabilidad que implica llevar una casa y la capacidad de organización y de distribución de tareas entre los hijos y el trabajo.

También marcan que el factor de ser inmigrantes no implica necesariamente un menor nivel de instrucción o de capacidad de desempeño de las actividades laborales. Opinan que el derecho a trabajar es propio de cualquier persona independientemente de su lugar de origen y situación de documentación.

Conclusiones elaboradas por el grupo:

Se señalaron como dificultades para la búsqueda de empleo la documentación, las gestiones de homologación de titulaciones, la falta de recursos accesibles para el cuidado de los niños.

En comparación con sus países de origen se reconocen como satisfactorios los sueldos un poco más altos, la buena convivencia con los vecinos españoles y de otras nacionalidades y el rol de la mujer, el cuál es percibido como más independiente que en sus países.

Señalan que la condición de inmigrantes no invalida su capacidad y su nivel de instrucción para el desempeño laboral.

Se identificaron las habilidades para el desempeño de las actividades laborales: formación y nivel de instrucción, experiencia, responsabilidad, derecho a trabajar, etc.

Se planifican estrategias comunes para la búsqueda de empleo.

Se propone la cooperación entre las participantes para el cuidado de los niños. Piensan en evaluar la creación de una guardería comunitaria en la cual algunas de ellas trabajen cuidando a los niños del barrio utilizando locales disponibles en Labor. Una de las participantes comenta una experiencia similar en su país. La propuesta es tomada con mucho entusiasmo.

Las participantes evalúan positivamente el encuentro. Posteriormente Natalia, coordinadora de Labor comenta que el espacio facilitó el intercambio y conocimiento entre las mujeres y que continúan evaluando la propuesta relacionada con el cuidado conjunto de los niños.

2. Informe de las actividades realizadas hasta 30/6/2003.

El Talleres de Orientación Multicultural se ha consolidado como el interlocutor de Cultura de la Junta Municipal de Villaverde en temas de inmigración con las organizaciones más relevantes del distrito: Servicios Sociales, Proyecto San Fermín, Grupo Labor, Educación, Cultura y Solidaridad, Agentes de Igualdad, con quienes se ha mantenido un contacto constante y quienes han solicitado diferentes tipos de intervenciones desde derivaciones específicas a nuestras actividades hasta participación en actividades organizadas por ellos.

Desde el CASI, Centro de Atención Social a Inmigrantes de Villaverde que funciona desde mediados de mayo, se han acercado a conocer nuestras actividades para poder coordinar alguna intervención conjunta.

Proyecto San Fermín ha derivado a nuestras actividades a adultos y también a niños. Además nos solicitó participar como docentes en sus reuniones de Sentido Sur, en las que se estudian temas relacionados con inmigración y en las que también participan otras organizaciones como SEMSI (Serv. de mediación social para inmigrantes), Servicios Sociales, CASI, etc.

El Grupo Labor solicitó en varias ocasiones actuaciones con los grupos de mujeres que coordinan, a su vez que derivó a apoyo emocional por situaciones individuales a aproximadamente seis mujeres y cuatro niños.

En Servicios Sociales se ha mantenido una comunicación constante con Lucrecia, mediadora del SEMSI en temas de inmigración, y con Cristina, trabajadora social.

Con ellas se organizaron las Jornadas de la Semana Andina. Se recibieron gran cantidad de derivaciones, sobre todo de mujeres, a Apoyo Emocional y al grupo de “Familia y cuidado de los hijos”. También nos solicitaron dar clases en un grupo organizado por Servicio Sociales sobre Educación Intercultural, cuya realización se ha postergado a Septiembre.

En cuanto al sector de educación se recibieron varios pedidos para niños de entre 5 y 9 años por parte del Equipo de Orientación Psicológica EOP. Algunos de estos niños se incorporaron al grupo de “Ayuda para la integración”.

En el IES El Espinillo se realizaron el 19 y 20 de mayo las 3ª Jornadas sobre Interculturalidad y Juventud en las que participamos en la coordinación de dos talleres en los que hemos trabajado aspectos relacionados con racismo e integración en España.

Además, en las Jornadas Interculturales de la Semana de la Juventud organizadas en Villaverde por el Dpto. de Juventud hemos participado en la coordinación de la mesa redonda junto con Yousef, mediador del SEMSI.

También he recibido pedidos de intervención individual y grupal de otros distritos cercanos:

. Distrito de Usera, a través de Nélida y Bárbara, mediadora y trabajadora social de los Servicios Sociales, respectivamente y de Susana, psicóloga del CASI, Centro de Atención Social a Inmigrantes.

. Distrito de Vallecas, por parte de Luis, mediador de Servicios Sociales.

Estas personas nos trasmitieron su inquietud de la necesidad de que exista un recurso similar al nuestro en sus distritos para poder dar respuesta en este sentido a la población que ellos reciben.

Además, se ha atendido a dos familias españolas que solicitaron orientación emocional. Ambas familias se acercaron sabiendo con anterioridad que el recurso esta destinado a personas extranjeras, consideré importante para no sembrar tensiones entre población autóctona y extranjera escuchar estos pedidos, por lo cuál fueron atendidos hasta superar el momento crítico.

Una de las familias se había acercado espontáneamente por la difusión de los carteles y la otra había sido derivada desde el C.C. Agata por Mario.

En este momento las actividades que se están desarrollando de modo continuado son:

- Apoyo emocional para niños y adultos.

- Grupo niños de 6 a 9: Ayuda para la integración.

- Grupo Familia y cuidado de los hijos.

- Grupo “Familia y cuidado de los hijos”:

Se han realizado cinco encuentros y está previsto continuar al retomar las actividades. Participaron ocho mujeres en su mayoría latinoamericanas, en su mayoría madres de chicos en edad escolar (Primaria y primeros años de la ESO).

La modalidad de trabajo fue de grupo dinámico. Se les dio nociones de temas de psicología evolutiva, describiendo las diferentes etapas de la infancia para que las madres dispongan de conocimientos que les permitan comprender mejor las conductas de sus hijos: lactancia, primeros cuidados, latencia, pubertad, función de la familia, etc..

Luego se reflexionó sobre los efectos que había tenido en los niños el traslado de país, el desarraigo.

Las madres señalaron como un problema importante las diferencias en los valores y formas educativas españolas y las de su país y la falta de otras figuras familiares que cuiden a los chicos. Otros factores que destacaron son las dificultades de inserción social y laboral de los padres que se reflejan en el proceso de integración de los hijos en la escuela.

Cabe señalar que el objetivo más importante del grupo es actuar como facilitador de nuevos lazos sociales para evitar el aislamiento de esta población. Y en este sentido, que comiencen a acercarse a los Centros Culturales del barrio y relacionarse así con la población española para poder intercambiar y enriquecerse mutuamente.

- Grupo de niños: “Ayuda para la integración”.

El grupo se constituyó con cinco participantes dos niñas de 6 años, un varón de 5, otro de 7 y una niña de 8 años.

Tres de ellos llegaron derivados por el Equipo de Orientación Psicológica EOP y dos por Proyecto San Fermín.

Para incluirlos en el grupo se tuvo en cuenta que fueran chicos que presentaran problemas de integración basados en inhibición para relacionarse con los compañeros, pero que no hubieran desarrollado síntomas específicos.

Se trabajó a través del juego grupal. El juego es la actividad por excelencia de los niños. Los niños despliegan en la escena lúdica sus temores, fantasías y relaciones familiares. En la interrelación con los compañeros los chicos regulan estas fantasías y temores ajustándolos a la realidad.

Se ha acordado con los participantes de las actividades grupales continuar a partir de Septiembre al reanudar las actividades.

- Apoyo emocional para niños y adultos.

Los niños que participan de las actividades individuales de apoyo emocional son aquellos que presentan conflictos individuales específicos que no responden exclusivamente a dificultades de relación, sino síntomas diversos, dificultades para dormir o comer, problemas familiares concretos, conductas de riesgo, etc.

En este momento se están atendiendo 6 niños, tres de 5 años, dos niñas y un varón, una niña de 7 y dos varones de 9 y 12 años.

Dos de ellos concurrieron al recurso por la difusión de los carteles, dos por Servicios sociales y dos por Proyecto San Fermín.

En cuánto a los adultos actualmente se están atendiendo 12 mujeres, todas son latinoamericanas: 6 ecuatorianas, 3 colombianas, 2 peruanas y 1 venezolana. Los motivos de consulta son variados pero en su mayoría responden a conflictos familiares ocasionados por las reagrupaciones tardías. Los desencuentros que se producen cuando los hijos llegan 2 o 3 años después o las angustias que despiertan en estas mujeres no tenerlos aquí son temas recurrentes y que se manifiestan con signos de mucha ansiedad y estrés.

Otro tema importante es la falta de amistades y familiares, los duelos relacionados con la inmigración: Familia, afectos, espacios sociales, etc.

La frustración relacionada con la diferencia entre las expectativas migratorias y los problemas para desarrollar este proyecto: falta de documentación, falta de trabajo, etc., actúa como desencadenante de diversas manifestaciones sintomáticas. Si se les presta atención a tiempo pueden ser elaboradas y convertirse en herramientas para una mejor integración.

Desde que comenzó la actividad se han atendido aproximadamente 40 personas. La mayoría de las consultas han sido de mujeres latinoamericanas de entre 25 y 40 años.

Se privilegian las intervenciones breves, es decir la cantidad de sesiones mínimas necesarias para poder resolver el momento de urgencia y dar herramientas para poder modificar las situaciones que los llevan a consultar.

Jornadas De la Semana de la Juventud , Mesa redonda del 25/4 realizadas en el C.C. Ágata.

Participaron alumnos de distintos institutos del distrito, principalmente del IES El Espinillo, de la Asociación Nuevo Encuentro y de Semilla.

Debatieron temas relacionados con su futuro inmediato y con su vida cotidiana: sobre las actividades que les gustaría hacer el día de mañana, convivencia en el barrio y en el instituto entre chicos de distintas nacionalidades, actividades de ocio y tiempo libre, como se relacionan entre chicos y chicas.

Mediante dos dinámicas grupales se profundizaron los temas anteriores: “el botellón”, la inmigración en España, los roles en la pareja, la diversidad étnica y cultural.

Una de las dinámicas consistió en argumentar por si o por no sobre dichos temas. En la otra dinámica los participantes analizaron la siguiente situación:

“Una noche llega al Parque del Retiro una nave espacial proveniente de Marte. Una hermosa marciana baja a Tierra. Es exuberante, de curvas perfectas, rasgos elegantes y se comunica con extrema dulzura. La única diferencia con un ser humano terrícola es su color de piel. Marci es verde.

Marci conoce a Javier, un terrícola. Se enamoran, quieren formar pareja y convivir.

Ellos comunican a sus respectivas familias y amigos su proyecto.”

Los adolescentes participantes pudieron expresarse con espontaneidad y plantear sus distintos puntos de vista. Es importante destacar que algunos de ellos comentaron sus temores en relación a su futuro laboral, las chicas plantearon que creen que tienen menos oportunidades laborales. En cuanto a las diferencias culturales señalaron que existen dificultades en el trato entre compañeros de distintas nacionalidades, y también con los profesores.

3ª Jornadas sobre Interculturalidad y Juventud del IES El Espinillo realizadas el 19/20/21 de mayo.

Hemos coordinado dos talleres destinados a chicos de tercer curso de la E.S.O. en los que se trabajaron aspectos relacionados con Racismo e integración en España.

En uno de ellos se presento una carta escrita por un adolescente hijo de inmigrantes marroquíes. A partir de este escrito se debatieron las diferencias y similitudes entre los estudiantes españoles y extranjeros, la relación con los profesores, los motivos que llevan a emigrar, los sentimientos de los inmigrantes y los de la sociedad de acogida.

En el otro taller los chicos debatieron sobre los derechos de los inmigrantes. Se les propuso dividirse en grupos representando diferentes opiniones y argumentaron a favor y en contra de estos derechos, entre otros temas conversaron sobre el derecho al voto.

En ambos talleres los chicos inmigrantes señalaron que algunas veces se han sentido discriminados. Algunos de los chicos españoles defendieron estas conductas. Otros estaban en contra de la intolerancia y señalaban las similitudes entre los adolescentes, mas allá de las nacionalidades.

En cuanto a los derechos, en general se mostraron a favor de la igualdad de derechos civiles para todos los ciudadanos. Cabe señalar que en su mayoría estiman que el porcentaje de inmigrantes en España es mucho mayor que el real. Entre los motivos para emigrar identificaron principalmente razones económicas. Algunos de los chicos españoles mostraron su preocupación por el aumento de la delincuencia, relacionándola con la inmigración; otros intervinieron separando ambos conceptos.

Es evidente que los adolescentes están inmersos en sus actividades cotidianas en los temas relacionados con la integración y convivencia entre culturas, sumado a los mensajes que reciben desde los medios de comunicación y el mundo adulto.

Consigna con la que se trabajo la carta de Mohamed ( Adjunto el escrito):

Que diferencia a Mohamed de otro chico español?

Cómo tratan los profesores a los estudiantes extranjeros? Este trato es igual al que recibe un estudiante español?

Cómo es el trato entre los compañeros españoles y extranjeros?

Cómo os sentiríais si vuestros padres decidieran emigrar?

Qué ganaríais viviendo en otro país y qué perderíais?

Jornadas de sensibilización “Semana de América Andina”, realizadas del 16 al 21 de junio.

Fueron organizadas conjuntamente por Servicios Sociales, Semsi, Proyecto San Fermín, Grupo Labor, Educación, cultura y solidaridad, Biblioteca Pública María Moliner y Orientación Multicultural- Depto de Juventud de la Junta Municipal de Villaverde.

Las siguientes actividades se realizaron en la Biblioteca María Moliner:

- Exposición de paneles informativos sobre países andinos realizados por diferentes asociaciones del distrito y panel realizado por los participantes de las Jornadas Interculturales de la Semana de la Juventud organizadas en Villaverde por el Dpto. de Juventud de la Junta Municipal.

- Exposición América Andina: libros, artesanías, etc.

- Vídeo forum

- Mesa redonda “Cultura de América Andina”.

- Fiesta del sol y danzas.

- Taller de gastronomía, realizado en la sede de la organización Grupo Labor.

- Cuenta cuentos andino a cargo de Marissa Amado.

El Vídeo forum fue coordinado por nuestro taller (Orientación Multicultural).

 

Se debatió sobre la película “El sur de todas las cosas”., en la que se reflejan las opiniones de distintos personajes, extranjeros y españoles, sobre temas inherentes a la inmigración.

Participaron aproximadamente 20 mujeres, extranjeras de diferentes nacionalidades y también españolas.

Se reflexionó sobre las diferencias culturales y las dificultades de inserción social y laboral.

Relataron sus experiencias, sus expectativas y proyectos en España. Algunas de ellas contaron haberse sentido rechazadas mientras que otras no habían pasado por ese tipo de situaciones. Todas, españolas y extranjeras coincidieron en que la “intolerancia” entre culturas se debe a la falta de conocimiento y al miedo a lo desconocido y diferente.

Se proyecta continuar con las actividades que se vienen realizando hasta el momento: Apoyo emocional individual de niños y adultos, y los grupos de niños y de adultos.

En cuanto al grupo de adultos se incorporarán otros temas, una posibilidad es incluir aspectos relacionados con sexualidad ya que las participantes mostraron inquietudes en este sentido.

Se está evaluando incluir en este grupo mujeres españolas para disminuir las resistencias o posibles tensiones entre extranjeros y españoles, y favorecer el enriquecimiento mutuo, a la vez que afianzar los lazos con la comunidad autóctona.

Sigue vigente para Septiembre la solicitud por parte de la mediadora de Servicios Sociales de coordinar un grupo de mujeres sobre temas relacionados con familia y proyecto migratorio y el pedido del APA del Colegio Ciudad de Barcelona de unas charlas destinadas a los padres para el curso próximo.

Considero importante continuar con las actividades culturales que se han realizado (Jornadas de sensibilización, talleres, vídeo forum, debates, etc.) consolidando el trabajo conjunto con otras organizaciones del distrito.

Desde nuestro Taller de Orientación Multicultural es interesante proponer actividades como cine debate o conferencias sobre temas sensibles a la comunidad en su conjunto y que el Centro Cultural sea un espacio al que concurra población de distintos orígenes.

Es importante que estas actividades se destinen a personas españolas y extranjeras indistintamente, para favorecer el conocimiento mutuo entre culturas y desmitificar las diferencias.

ANEXO 2: ARTICULO: SOLIDARIDAD Y CATASTROFE: la experiencia de Psicólogos Sin Fronteras España

Por José Guillermo Fouce

August, 2003

AUTOR: JOSÉ GUILLERMO FOUCE

Psicólogo Social. Profesor Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

TITULO: SOLIDARIDAD Y CATASTROFES: LA EXPERIENCIA DE PSICOLOGOS SIN FRONTERAS ESPAÑA

DIRECCIÓN : C/ Gloria Fuertes, nº 11 2º E 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid). ESPAÑA mailto:guiller@correo.cop.es

RESUMEN: En el texto se presentan una serie de reflexiones practicas a partir del trabajo desarrollado en el ámbito de la intervención humanitaria en situaciones de catástrofe natural y humanitaria de la ONGD Psicólogos sin Fronteras. Estas reflexiones practicas apuestan por el desarrollo de intervenciones cargadas de ética y de carácter psicosocial en las que se considere muy especialmente el papel del contexto cultural, social, económico y político de los afectados y en el que prime la flexibilidad en las intervenciones así como la necesaria adaptación de nuestros conceptos y practicas a contextos culturales diferentes en los que tendremos que contar necesariamente con los afectados y sus comunidades

PALABRAS CLAVE: solidaridad, catástrofes, internacional

KEY WORDS: solidarity, catastrophes, international

TITLE: SOLIDARITY AND CATASTROFES: The EXPERIENCE OF PSICOLOGOS SIN FRONTERAS

ABSTRACT: They in the text come a series of reflections you practice starting from the work developed in the environment of the humanitarian intervention in situations of natural and humanitarian catastrophe of the ONGD "Psicologos sin Fronteras". These reflections practice bet for the development of interventions loaded with ethics and of psicosocial character in which the paper of the cultural, social, economic and political context of the affected is considered very especially and in which it prevail the flexibility in the interventions as well as the necessary adaptation of our concepts and you practice to cultural different contexts in which we will have to count necessarily with the affected and their communities

LA INTERVENCIÓN EN CATASTROFES Y EL PAPEL DE LAS ONGDE

En España es sin duda un hito señalado ampliamente como referente lo acontecido en el camping de "las nieves" en Biescas (Navarra) en 1996 (ver por ejemplo Estaún L., 1997, (Giménez y Portellano, 1996), en esta catástrofe la intervención de los psicólogos tuvo una amplia resonancia mediática que llevo a la intervención Psicosocial en emergencias en España de una situación de casi inexistencia a un aumento en el número de investigaciones, estructuras y grupos de trabajo sobre la materia.

Cabe señalar que también los psicólogos sin fronteras nos vimos influidos por esta corriente, muy especialmente los psicólogos sin fronteras cercanos a la catástrofe señalada (Navarra) y otros psicólogos sin fronteras pertenecientes a cuerpos de intervención en el ámbito de catástrofes.

En la actualidad la psicología de emergencias en España sigue gozando de una importante salud que la lleva desde la creación de revistas relativamente nuevas (por ejemplo Cuadernos de crisis), hasta el surgimiento de investigaciones y artículos o el amplio desarrollo organizativo en pro de conseguir estructurar una red de psicólogos dispuestos a intervenir llegado el momento de la catástrofe desde un modelo y parámetros comunes.

Muchos de los componentes actuales y pasados de psicólogos sin fronteras hemos participado en mayor o menor medida de esta evolución y ahora nos encontramos comprometidos con el desarrollo de esfuerzos similares en el ámbito de la intervención en catástrofes internacionales espacio donde las ONGD pueden desempeñar un importantísimo e inexcusable papel a nuestro juicio.

Por último, señalar brevemente alguna de las experiencias de intervención desarrolladas desde psicólogos sin fronteras en este contexto de trabajo:

•  Desde el País Vasco las intervenciones en el terremoto de Cochabamba (Bolivia) en 1998 y en el terremoto de El Salvador (2001)

•  Desde Navarra, la implicación en acciones formativas e intervenciones en el ámbito de la intervención Psicosocial en catástrofes en coordinación con el colegio oficial de psicólogos

•  Desde Oviedo, la intervención en Kosovo en colaboración con la Universidad de Oviedo, la Dirección general de asuntos sociales del Principado de Asturias, la Universidad de Prístina y el ejercito español (programa Clarín). En este contexto de intervención post conflicto bélico se desarrollan actividades de integración multicultural y transversalidad educativa con niños y jóvenes kosovares, albaneses y servios tratando de conjugar la enseñanza de elementos como la educación para la salud o la educación cívico con lo lúdico y con la reconstrucción de los lazos de convivencia.

•  El trabajo de colaboración entre PSF Madrid y PSF Argentina y la intervención de esta última organización en las recientes inundaciones de la provincia de Santa Fe en Argentina

•  La cooperación en la elaboración de un programa de prevención del VIH- SIDA, las drogodependencias y el aprendizaje de hábitos saludables en los campos de refugiados chechenos de Ingusetia trabajando muy especialmente con los niños

CONCLUSIONES Y EJES DE REFLEXIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CATASTROFES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE PSICÓLOGOS SIN FRONTERAS

•  La necesidad inexcusable de adaptar nuestras intervenciones al contexto cultural, político, económico y social ( Martín Beristain,1999)

Toda intervención debe partir de una contextualización cultural, histórica, social o política de lo acontecido, de las respuestas que pueden producirse y de las intervenciones que pretendemos desarrollar ya que no hay modelos universalmente validos ni de expresión ante el evento traumático ni de respuesta ante el mismo. Todo lo cual nos lleva también a la necesidad inexcusable de conocer para comprender lo que ocurre y de contar en primera persona con los implicados, sus líderes y sus comunidades para tratar de colaborar en la elaboración de las respuestas

Por tanto resulta vital el conocimiento previo del máximo de claves culturales, sociales y políticas, así como de las formas de vida y expresión. Así mismo, resulta clave también, tener la flexibilidad suficiente para observar atentamente y cambiar sobre la marcha posibles esquemas preconcebidos que pueden ser validos en un contexto pero que no lo son en otro. La flexibilidad debe constituirse en un eje fundamental de las intervenciones a desarrollar

Por último, no hay que olvidar las circunstancias históricas del evento, y las circunstancias económicas y políticas en las que enmarcar el mismo, especialmente claro en intervenciones de carácter humanitario.

La intervención con individuos o poblaciones de una cultura diferente a la nuestra reviste una gran complejidad (Llorente, 2002) no todas las culturas expresan igual sus reacciones a acontecimientos traumáticos.

    1. La necesidad de actuar con independencia y al tiempo en coordinación con las estructuras estatales y políticas.

Con frecuencia, se producen dilemas éticos y situaciones complejas en este contexto, así por ejemplo cabe recordar como en El Salvador se trato de minimizar el reconocimiento de los hechos o como en otras circunstancias se trata de distribuir la ayuda humanitaria o de personal según intereses no relacionados directamente con las necesidades objetivas de la catástrofe sino con variables externas y subjetivas como la pertenencia o no de un determinado grupo de afectados a un partido político, o la utilización de la ayuda humanitaria dentro de una estrategia de guerra o represión con respecto a determinado grupo de población.

Es necesario introducir la ética como guía de nuestras intervenciones y ser conscientes de que las mismas llevaran en muchos casos unido un componente de dilema organizacional y personal importante.

Todo lo cual no quita que sea absolutamente necesario coordinarse estrechamente con las autoridades gubernamentales y los gestores oficiales de la respuesta a la situación catastrófica.

La ambigüedad de las situaciones en que se desarrolla la ayuda humanitaria está llevando a desafíos y dilemas éticos crecientes. Los dilemas que en las situaciones concretas se les plantean a los cooperantes son parte de los que enfrentan las organizaciones humanitarias y tienen también un carácter político (Martín Beristain, 1999). A pesar de esto, existe un pensamiento light en el aire humanitario (Prunier, 1993) que lleva a pensar en términos de acción puntual, neutra o sin consecuencias mas allá de la relación de ayuda. Las organizaciones o trabajadores de la ayuda humanitaria que tengan poca capacidad crítica de su propia realidad corren el riesgo de ser poco conscientes de su acción y la influencia de la ayuda humanitaria en el contexto y para la población afectada.

Martín Beristain (1999) en su excelente trabajo " Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria" nos sitúa algunos de estos dilemas éticos que conlleva la intervención humanitaria (normalmente en lo que se refiere a las intervenciones en catástrofes humanitarias pero también se produce en catástrofes naturales):

•  Las posibilidades de convertirse en cómplices de atrocidades al permanecer en un lugar o de lo contrario abandonar a las poblaciones más necesitadas; dar o no testimonio de atrocidades comprobadas con el riesgo de tener que renunciar a la acción.

•  La confusión con lo militar y lo político. Lo humanitario es cada vez más utilizado como excusa de la guerra o búsqueda de legitimación. En Somalia, la justificación de la protección a ONG sirvió para enmascarar objetivos políticos y esta confusión acrecentó la inseguridad y redujo el espacio de trabajo (Jean, 1993).

•  Participar en iniciativas de ayuda humanitaria controlada por intereses de partes en conflicto como una forma de legitimar su acción en la guerra (Sanahuja, 2001).

•  Intensificar la ayuda humanitaria cuando ésta permite a los Estados escabullirse de la acción política que resuelva los problemas o situaciones de conflicto político.

•  Que se utilice como apaga fuegos de los efectos producidos por las políticas estatales o internacionales -por ejemplo en el caso del impacto de las políticas de desarrollo en el caso de Somalia que contribuyeron a la hambruna (Chousskosky, 1993)-, o servir a los Estados como una forma de protección a su inercia política al tranquilizar la sensibilidad altruista y pacífica de sus ciudadanos (Hermet, 1993).

•  Poner delante las necesidades de seguridad de la organización que las necesidades de protección de la gente, obviando la discusión sobre las implicaciones de las políticas de las agencias e instituciones en la situación de los afectados.

•  Mantener la independencia o adaptarse a las formas de control creciente por parte de los gobiernos que quieren desarrollar su propia política comercial o de seguridad utilizando la ayuda humanitaria como un instrumento de control, limitando la participación de las organizaciones más críticas.

•  Trabajar con la comunidad y en la comunidad. Nuestro trabajo es tratar de nos ser necesarios, tratar de servir de catalizadores y activadores de los recursos comunitarios o de apoyo social preexistentes para que los mismos den respuesta a la situación de catástrofe de manera natural, sencilla y mucho más efectiva que la mejor intervención desarrollada por el mejor psicólogo existente

    1. La catástrofe humanitaria o natural y sus efectos perduran mucho mas allá de los efectos mediáticos, los momentos de intervención deben extenderse tanto antes como después de la misma, debe mantenerse la tensión y desarrollar programas de intervención que busquen la reconstrucción a medio- largo plazo.
    2. No hay que olvidar en ningún momento que la mayoría de las catástrofes suelen relacionarse ampliamente con las situaciones de Pobreza: ninguna catástrofe es solo una catástrofe.

Un terremoto de igual intensidad en la escala Richter puede tener consecuencias opuestas allá donde se produzca, así si se produce en una zona de casas mal construidas y mal planificadas, de comunidades pobres, causará devastación y muerte, una autentica situación de catástrofe, pero si lo hace en una zona con buenos y robustos edificios, bien planificados, puede ser simplemente un susto (recordemos el caso del propio terremoto de El Salvador del 2001). Las catástrofes naturales suelen afectar especialmente a los más pobres.

Como señala Cesar San Juan (2001): las catástrofes naturales parecen multiplicarse, pero la cuestión clave es que somos 6.000 millones de personas las que vivimos en este planeta, cuyas cuatro quintas partes viven en una situación de gran precariedad. Son éstas las víctimas de las inclemencias climáticas, por lo que podríamos decir que un terremoto no sólo es una catástrofe natural en cuanto que afecta a la población más vulnerable.

    1. Actuar local y pensar global. Intervenir con personas en ayuda humanitaria como por ejemplo en una situación bélica o post- bélica no supone en ningún caso legitimar la acción armada, poner tiritas no es compartir una situación desigual ampliamente criticable.
    2. Debemos tratar de fomentar la solidaridad siendo conscientes de que la voluntad no basta (el ejemplo de Biescas se nos antoja especialmente significativo en este contexto) podemos ayudar pero no solo a través de la buena voluntad, necesitamos entrenamiento sabiendo cuando, como y sobre todo que hacer (Puertas, 2000).
    3. No patologizar, no traspasar nuestras propias ansiedades y miedos o interpretar todo de acuerdo a nuestras "gafas" de patología. No debemos intervenir solo desde una óptica individual las intervenciones deben ser "café con leche", psicosociales, psicológicas y colectivas.

Digamos con Martín Beristain (1999) una vez más que resulta absolutamente necesario en la actualidad definir modelos de integración entre el enfoque clínico individual y el psicosocial y comunitario, en el convencimiento de que ambos son necesarios, buscando métodos de articulación basados en una perspectiva integral de la persona, que supere los esquemas de screening basados en criterios psicométricos de presencia o ausencia de síntomas considerados patognomónicos.

    1. No debemos caer en magnificar figura del psicólogo y sus efectos casi míticos, hay que combatir también la victimización secundaria que se produce en las victimas si se estigmatizan por recibir intervención por parte del psicólogo. Debemos ajustar las expectativas que genere la intervención psicológica a lo que realmente podemos aportar

"No podemos contribuir a la ingenua creencia de que al haber perdido a alguien tan querido como puede ser un hijo, el psicólogo es imprescindible... para los profesionales de la psicología y para la sociedad en general, puede ser una errática confusión creer que el psicólogo, por el hecho de serlo, va a aminorar el dolor o la angustia de los afectados y que es una figura necesario, casi mágica para frenar ataques de nervios, o ahuyentar psicopatologías traumáticas. No debemos crear falsas necesidades ni falsas expectativas" (Puertas, 2000)

"Resulta bochornoso para nuestra profesión ver como una familia que ha sufrido la perdida de un hijo esta escoltada literalmente por dos voluntarios del apoyo psicológico, uno a un lado con un paquete de klinex y al otro lado el otro con una botella de agua, sobre todo cuando se trata de una situación en que existe el suficiente apoyo familiar y social para cubrir la necesidad de apoyo psicológico que pueden tener los miembros de esta familia... ¿no se estará sobre dimensionando la necesidad de apoyo psicológico externo? ¿no estaremos haciendo a la víctima más víctima?... al legitimar el rol de psicólogo en la catástrofe creamos un nuevo mito sobre el comportamiento de la población ante situaciones de catástrofe; toda persona que viva una catástrofe va a traumatizar y por tanto no va a responder adecuadamente a la situación, la experiencia demuestra lo contrario... ¿es el familiar el que necesita nuestra presencia o la autoridad para curarse en salud y atenuar su nivel de ansiedad ante manifestaciones emocionales de dolor? (Gutiérrez, 2001)

    1. Es de vital importancia trabajar con los intervinientes empezando por los propios psicólogos que pretenden intervenir. Esta intervención debe partir de una correcta selección de los intervinientes, una extensa formación y capacitación de los mismos y una correcta asimilación de las intervenciones desarrolladas (debriefing posterior a la intervención)

La voluntad no basta y a veces la misma es más contraproducente que útil. Puede señalarse como por ejemplo en Kosovo se produjeron crisis y trastornos patológicos manifestados por los intervinientes que tuvieron que ser evacuados por el ejercito.

En este sentido y especialmente en el terreno de la intervención internacional resulta necesario recalcar que la vuelta de la intervención presenta algunas dificultades añadidas como:

•  La dificultad de reintegración (trabajo, amigos, etc.)

•  La necesidad de compartir experiencias y no sentir que el resto las entiende

•  La banalidad y el etnocentrismo

•  El peligro de autovictimización o sobre valoración personal

•  La recuperación del sentido de la acción cotidiana

Además el cooperante suele estar en una cultura diferente, sin sus instrumentos de apoyo social ni sus recursos de afrontamiento social, descontextualizado.

•  Importancia de traspasar conocimientos y esfuerzos del contexto nacional al internacional

  

BIBLIOGRAFÍA

•  Berren, M.R., Santiago, J.M. Beigel, A. y Timmons, S.A. (1989). A classification scheme for disasters. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 40-58). Nueva York: Wiley.

    • Dirección general de Protección civil (2002) "Reacciones de la población en situaciones de emergencias colectivas" Revista Protección Civil, nº 13
    • Dohrenwend, B.S. (1978). Social stress and community psychology . American Journal of Community Psychology, 6 , 1-15
    • Estaún L., 1997 "La respuesta local de Biescas ante la catástrofe del camping Las Nieves el día 7 de agosto de 1996" ; 1as Jornadas Nacionales de Apoyo Psicológico, Cruz Roja Española, Huesca .
    • Fouce y otros, (1999) "Modelo comprensivo de estrés en situaciones de emergencia". Apuntes de psicología , Vol.. 17 nº 1 y 2, 1999, p. 147-154
    • Fouce, J. G. (2003) "La intervención humanitaria en catástrofes internacionales desde el punto de vista del factor de personal" revista Acción Psicológica , volumen 2, número 2, 2003
    • Fouce, J. G. (2003) "Psicología y compromiso. La experiencia de Psicólogos sin fronteras" Revista Encuentros de psicología , 2003. volumen 1 (5). P.22-26
    • Fouce, J. G. y Sánchez; E. (2002)Intervención psicológica en situaciones de estrés agudo: consideraciones teóricas y sugerencias para la intervención en situaciones de emergencia" Revista Anuario de Psicología , Vol.. 33, nº 1, 2002, p., 63-78.
    • Galliano, S. Cervera, M. Y Parada, E. (2003) "EL CIPR Procesamiento y recuperación tras incidentes críticos" cuaderno de crisis, nº 2, volumen 1
    • Giménez, B y Portellano, J.L. (1996). Psicólogos en la catástrofe de Biescas. Papeles del Psicólogo, 65 , 28-30.
    • Guardia, J.; Jarne, A.; Gutiérrez, J.J. y Gutiérrez, F.J. (1998). Desastres tecnológicos: Estilo atribucional y estrés postraumático. Anuario de Psicología, 29 , 45-58.
    • Gutiérrez, L. (2001) "¿Son necesarios los psicólogos en las catástrofes? El papel del psicólogo en los desastres?"" Revista protección civil, nº 7. Dirección general de protección civil. Madrid, España
    • Lorente Gironella, F. 2002 "Programa de entrenamiento urgente para interpretes en intervenciones en crisis" Cuadernos de crisis , nº 1, volumen 1
    • Martín Beristain (1999) " Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria" , Icaria, Barcelona, 1999.
    • Pérez Sales, P: (Coord.) (1999). " El trabajo psicosocial en situaciones de guerra y violencia organizada" . Madrid: Ex Libris.
    • Puertas, E. (2000) "Intervención Psicosocial en accidente de trafico masivo de Soria. Los psicólogos y Soria" Revista protección civil , nº 5. Dirección general de protección civil. Madrid, España
    • Puertas, E. (2002) "Las catástrofes y el estrés" Revista protección civil , nº 12. Dirección general de protección civil. Madrid, España
    • San Juan, C. (2001 ) "Catástrofes y ayuda de emergencias " Editorial Icaria
    • San Juan, C. (2002) "Intervención psicosocial en catástrofes: una perspectiva transcultural" Cuadernos de crisis , volumen 1

José Guillermo Fouce es Psicólogo social y Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

 

 

ANEXO 4: MEMORIA ESPECÍFICA DE ACTOS DE SENSIBILIZACIÓN DESARROLLADOS EN EL CONSEJO DE COOPERACIÓN DE TORREJÓN DE ARDOZ

 

Se desarrollaron cuatro actuaciones en el marco del desarrollo del proyecto una vez notificado y aprobado, en su momento la modificación del mismo en todos sus apartados por razones operativas y presupuestarias:

 

•  El 5 de mayo a las 18:00 horas de la tarde se presentó en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz el libro “La otra cara de la Realidad: razones para ser voluntario”, libro elaborado por la ONGD Psicólogos sin Fronteras Madrid con el respaldo del Consejo de Cooperación del Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y la exposición de actuaciones de Psicólogos sin Fronteras. Esta presentación contó con la presencia del D. Valentín Gómez y del presidente de psicólogos sin fronteras Madrid. Adjuntamos noticia de prensa que aparición en “Henares Informativo” sobre esta presentación.

 

•  El libro “la otra cara de la realidad”, del que adjuntamos la portada y el índice, y en el que escriben diversos autores como Cesar San Juan, profesor de la Universidad del País Vasco, Luis de la Corte, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Rodríguez Kauth y Elio Parísi, profesores de la Universidad de San Luis (Argentina) y cooperantes como Luis de la Corte, de la Fundación Intervida o Patricia Parra de Médicos sin Fronteras. El texto fue coordinado por José Guillermo Fouce y recoge diferentes experiencias personales de intervenciones en situaciones de catástrofe natural (inundaciones de El Salvador), conflicto bélico (Chechenia), reconstrucción de la memoria histórica (caso de Guatemala), reflexiones sobre la forma de vida o situaciones históricas como la dictadura Argentina, sobre la experiencia de emigrar o sobre intervenciones en cooperación (Perú, Venezuela); todos los textos tratan de apuntar a la sensibilización del lector pues relatan situaciones que tratan de ser cercanas al mismo ya que el objetivo que se persigue es movilizar la empatía.

 

•  Se desarrolló del 5 de mayo y hasta el día 12 del mismo mes, en el hall de entrada de la Casa de la Cultura una exposición gráfica sobre alguna de las principales actuaciones desarrolladas por la ONGD Psicólogos sin Fronteras hasta la fecha.

 

•  Se participo en el espacio radiofónico que Frecuencia Torrejón cede al consejo de cooperación el jueves 8 de mayo a las 12:00 horas para informar del libro, la exposición y las actuaciones de Psicólogos sin Fronteras.

 

•  Se enviaron ejemplares del texto a todos los miembros del consejo de Cooperación de Torrejón de Ardoz.

 

 

LA OTRA CARA DE LA REALIDAD:

RAZONES PARA SER SOLIDARIOS

 

 

 

 

 

Ángel Rodríguez Kauth

Elio Rodolfo Parísi

Carlos Martín Beristain

Cesar San Juan
Alicia González
Luis Villameriel
Patricia Parra
Diana Goycochea
Luis Villameriel
Luis de la Corte
J. Guillermo Fouce
(coordinador de la publicación)

 

 

 

 

 

 

 


GUION TEXTO “LA OTRA CARA DE LA REALIDAD”

 

ÍNDICE

 

CAPITULO 1

“Las preguntas e inquietudes que genera la convivencia con las clases populares”. José Guillermo Fouce Fernández, Presidente Psicólogos sin Fronteras Madrid

 

CAPITULO 2

“La tortura psicológica de los represores y cómo evitarla”. Ángel Rodríguez Kauth. Psicólogos sin Fronteras Argentina. Profesor Universidad Nacional de San Luis.

 

CAPITULO 3

“Argentina contemporánea”. Elio Rodolfo Parísi. Psicólogos sin Fronteras Argentina. Profesor Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

 

CAPITULO 4

“Una memoria para nacer”. Carlos Martín Beristain.

 

CAPITULO 5

“Venezuela: ranchitos, salsa y violencia”. José Guillermo Fouce Fernández, coordinador PSF Madrid

 

CAPITULO 6

“San Salvador : tras el huracán y el terremoto comienza el año cero” Cesar San Juan , Psicólogos sin F ronteras País Vasco , profesor Universidad País Vasco

 

CAPITULO 7

“Chechenia: guerra en silencio” Aída González, psicóloga cooperante, Psicólogos sin Fronteras Madrid.

 

CAPITULO 8

“Pueblo libre”. Luis Villameriel , psicólogo cooperante, Intervida

CAPITULO 9

“Esta es la vida del emigrante” Patricia Parra, psicóloga cooperante, Médicos sin Fronteras y Psicólogos sin Fronteras Madrid

CAPITULO 10

“Esta es la vida del emigrante II” Diana Goycochea Psicólogos sin Fronteras Madrid-Inmigración

 

CAPITULO 11

“Carta de un psicólogo desde la torre de marfil”. Luis de la Corte, Psicólogo social, profesor Universidad Autónoma de Madrid

 

CAPITULO 12

“ Psicología social y compromiso. La experiencia de psicólogos sin Fronteras ”. José Guillermo Fouce. Coordinador Psicólogos sin Fronteras Madrid.

 

CAPITULO 13

“Diario de Bagdad” Badia

 
Copyright by Victor Martinez 2005 - vamartin@unsl.edu.ar