![]() |
Principal
- Historia
y Principios -
PSF en el Mundo
- Actividades
- Foro
- Artículos
- Biblioteca
-
Info |
Historia y Principios |
|
---|---|
Psicólogos Sin Fronteras San Luis (Argentina) es una Asociación Civil sin fines de lucro (ONG) de acción humanitaria a través de la figura del voluntariado, integrada en una primera instancia por personal docente, no docente, alumnos y egresados de la Fac. de Cs. Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Con el paso del tiempo y debido al carácter abierto e integrativo de la Asociación se fueron incorporando miembros de la comunidad de San Luis interesados en participar de nuestras actividades de ayuda a poblaciones en riesgo social. |
|
un poco de historia... Psicólogos Sin Fronteras fue creada en 1994 en España por iniciativa de varios profesionales de la Psicología y desde entonces ha llevado a cabo acciones humanitarias de ayuda psicológica en situaciones de emergencia, catástrofes tanto nacionales como internacionales y ayuda al tercer mundo. Psicólogos Sin Fronteras está presente en varias comunidades españolas, este es el caso de PSF-Valencia, PSF-Navarra, PSF-Albacete, PSF-Madrid, PSF - Asturias y PSF-Oviedo. A mediados de los 90 un grupo de psicólogos tomaron la iniciativa de crear una ONG de Cooperación al Desarrollo. Esta idea surge espontáneamente y de forma independiente en País Vasco cuyo objetivo principal es proporcionar asistencia psicosocial en situaciones de discriminación o vulnerabilidad, a la par se crea en Valencia con objetivos, casi idénticos, consistentes en aportar asistencia psicológica a personas que pertenecen a poblaciones o grupos marginados social, económica o culturalmente, a poblaciones afectadas por cataclismos, accidentes colectivos, situaciones beligerantes o sociales de significativa gravedad, así como a aquellos grupos que requieran una actuación especializada en el ámbito de la Psicología sin ninguna discriminación por etnia sexo , religión, filosofía o inclinación política. También se crea en Navarra, muy directamente relacionado con la catástrofe natural del camping de Biescas que sacudió las conciencias de muchos y que, aun hoy, seguimos recordando, en la cual muchos psicólogos se movilizaron para dar una respuesta de apoyo y solidaridad con las víctimas Luego, y con el tiempo, fueron sumándose otras voluntades y organizaciones. En la actualidad somos un total de 6 organizaciones (País Vasco, Valencia, Navarra, Asturias, Albacete y Madrid) que trabajamos conjuntamente, coordinando esfuerzos, compartiendo ideas y creando un futuro prometedor para el mundo de la Solidaridad en cualquier contexto, cercano e internacional. Es por ello que, desde la universalidad de los derechos humanos, desde la asunción de la historicidad crítica, la intolerancia con lo intolerable o la confrontación con la propia responsabilidad ética y política, comenzó a caminar este proyecto hasta convertirse en la realidad que es hoy por hoy.
objetivos de la organizaciónAportar asistencia psicológica a personas que pertenecen a poblaciones o grupos marginados social, económica o culturalmente, a poblaciones afectadas por cataclismos, accidentes colectivos , situaciones beligerantes o sociales de significativa gravedad, así como a aquellos grupos que requieran una actuación especializada en el ámbito de la psicología, sin ninguna discriminación por etnia, sexo, religión, filosofía o inclinación política. |
|
declaración de nuestros principios El Principio General de actuación del que partirán los demás es que tanto los problemas o desigualdades sociales como las intervenciones que se lleven a cabo, se afrontarán desde una óptica solidaria.
|
|
por qué crear una ONG? Obviamente, crear una ONG no es fácil, entonces, seguramente pase por nuestra cabeza un planteamiento: ¿Porqué crear una nueva ONGD si ya existen otras con más trayectoria e historia, más grandes, más consolidadas?,¿por qué no colaborar en una ONG ya existente?, donde, además, se nos va a dar una información muy clara de que se espera de nosotros como voluntarios, con unas pautas de actuación, un calendario, unos proyectos en marcha..., ¿Por qué complicarnos en crear una organización nueva, con unos tremendos costes personales en tiempo y esfuerzo? No seria mas sencillo sumarse a los esfuerzos de otras ONGs o movimientos en el desarrollo de los mismos objetivos que nos estamos planteando. Y en caso de optar por la aventura ¿cuál es el sentido de denominarse Psicólogos sin Fronteras? ¿qué es lo que se pretende aportar desde esta identificación?. Las respuestas a estas preguntas, se encuentran en un acto de reflexión y conocimiento del mundo de las ONGs en nuestro país, donde en los últimos años se produce un surgimiento de multitud de organizaciones solidarias que movilizan la participación de muchos jóvenes voluntarios, este fenómeno que algunos consideran moda y otros, incluso movimiento social, pone en el candelero elementos como la solidaridad, la cooperación o el voluntariado llegando, quizá a su punto culminante con la campaña a favor de la cesión el 0,7 del PIB a la cooperación y que en la actualidad, como movimiento ya consolidado y tremendamente plural, posiciona a las ONGS en elementos como la lucha global o la mal llamada antiglobalización. Estas respuestas de las que hablamos se podrían resumir en: 4 Aún quedan muchas cosas por hacer, el mundo que hoy habitamos es tremendamente desigual y estas desigualdades siguen aumentando, todo lo que se haga desde planteamientos críticos será bueno, aún faltan muchas manos y muchas voluntades para tratar de cambiar, al menos un poco estas realidades. 4 Es una forma de estar y construir juntos un proyecto de cooperación a partir de uno de los principales elementos identitarios y cohesionadores que existen: profesión y trabajo. Lo cual supone identificación compartida, compartir espacios y lenguajes o, simplemente, disponer de la posibilidad de encontrarse en el mismo lugar en un momento común. Conocer a otros, compartir con ellos profesión e identidad, son sin duda potentes elementos de unión y constructores de una organización. Sin embargo, ésta identidad no puede, ni debe ser excluyente, lo que significa que pretendemos integrar a profesionales de diferentes disciplinas y orientaciones. Todo el mundo cabe cuando hablamos de solidaridad. 4 Supone un llamamiento explícito a la profesión y a la investigación psicológica para comprometerse con la realidad, sensibilizarse con las desigualdades, volverse crítica y relevante, aportar respuestas ante los retos del mundo. Pretendemos volcar nuestros conocimientos y nuestras voluntades en una realidad que queremos no nos sea ajena activando procesos de participación, concienciación y acción colectiva.
4 Se construye, una vez que nos encontramos con elementos controvertidos de la actual configuración del mundo de la solidaridad en la que muchas organizaciones pasan a ser empresas de la cooperación cuando no multinacionales dejando al margen elementos fundamentales como la participación o la sensibilización más allá del lamento o la pena.
|
|
si te interesa participarPodés colaborar con nosotros de diferentes maneras:
|