Psicólogos Sin Fronteras                                               Bienvenidos!!!
Principal - Historia y Principios - PSF en el Mundo - Actividades - Foro - Artículos - Biblioteca - Info
Historia y Principios

 

Psicólogos Sin Fronteras San Luis (Argentina) es una Asociación Civil sin fines de lucro (ONG) de acción humanitaria a través de la figura del voluntariado, integrada en una primera instancia por personal docente, no docente, alumnos y egresados de la Fac. de Cs. Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Con el paso del tiempo y debido al carácter abierto e integrativo de la Asociación se fueron incorporando miembros de la comunidad de San Luis interesados en participar de nuestras actividades de ayuda a poblaciones en riesgo social.

un poco de historia...

Psicólogos Sin Fronteras fue creada en 1994 en España por iniciativa de varios profesionales de la Psicología y desde entonces ha llevado a cabo acciones humanitarias de ayuda psicológica en situaciones de emergencia, catástrofes tanto nacionales como internacionales y ayuda al tercer mundo. Psicólogos Sin Fronteras está presente en varias comunidades españolas, este es el caso de PSF-Valencia, PSF-Navarra, PSF-Albacete, PSF-Madrid, PSF - Asturias y PSF-Oviedo. A mediados de los 90 un grupo de psicólogos tomaron la iniciativa de crear una ONG de Cooperación al Desarrollo. Esta idea surge espontáneamente y de forma independiente en País Vasco cuyo objetivo principal es proporcionar asistencia psicosocial en situaciones de discriminación o vulnerabilidad, a la par se crea en Valencia con objetivos, casi idénticos, consistentes en aportar asistencia psicológica a personas que pertenecen a poblaciones o grupos marginados social, económica o culturalmente, a poblaciones afectadas por cataclismos, accidentes colectivos, situaciones beligerantes o sociales de significativa gravedad, así como a aquellos grupos que requieran una actuación especializada en el ámbito de la Psicología sin ninguna discriminación por etnia sexo , religión, filosofía o inclinación política.

     También se crea en Navarra, muy directamente relacionado con la catástrofe natural del camping de Biescas que sacudió las conciencias de muchos y que, aun hoy, seguimos recordando, en la cual muchos psicólogos se movilizaron para dar una respuesta de apoyo y solidaridad con las víctimas

     Luego, y con el tiempo, fueron sumándose otras voluntades y organizaciones. En la actualidad somos un total de 6 organizaciones (País Vasco, Valencia, Navarra, Asturias, Albacete y Madrid) que trabajamos conjuntamente, coordinando esfuerzos, compartiendo ideas y creando un futuro prometedor para el mundo de la Solidaridad en cualquier contexto, cercano e internacional. Es por ello que, desde la universalidad de los derechos humanos, desde la asunción de la historicidad crítica, la intolerancia con lo intolerable o la confrontación con la propia responsabilidad ética y política, comenzó a caminar este proyecto hasta convertirse en la realidad que es hoy por hoy.


     En el mes de junio del año 2000, el Dr. Guillermo Fouce Fernández, presidente de PSF MADRID, realiza una pasantía en la Cátedra de Psicología Política de la Fac. de Cs. Humanas de la UNSL, Argentina. Durante su estadía insta a un grupo de docentes y alumnos a fundar PSF en Argentina, desafío que es tomado constituyéndose a partir de ese momento la Asociación en Argentina.
Por Resolución 149 del año 2003 es aprobada y reconocida oficialmente por la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de San Luis, la Asociación Civil Psicólogos Sin Fronteras Argentina.
A principios de setiembre de 2003, y durante la realización de las I Jornadas Nacionales de Psicología de Emergencia y Catástrofe, en la ciudad de Justiniano Posse, Córdoba, se hace contacto con profesionales de varias provincias argentinas y comienza a gestarse la fundación de PSF en Córdoba, Tucumán y Mendoza.

 

objetivos de la organización

     Aportar asistencia psicológica a personas que pertenecen a poblaciones o grupos marginados social, económica o culturalmente, a poblaciones afectadas por cataclismos, accidentes colectivos , situaciones beligerantes o sociales de significativa gravedad, así como a aquellos grupos que requieran una actuación especializada en el ámbito de la psicología, sin ninguna discriminación por etnia, sexo, religión, filosofía o inclinación política.

 

declaración de nuestros principios

El Principio General de actuación del que partirán los demás es que tanto los problemas o desigualdades sociales como las intervenciones que se lleven a cabo, se afrontarán desde una óptica solidaria.

  • Consideramos, como fundamentales, los aspectos estructurales, sociales, colectivos o globales en la explicación de las desigualdades, sin perjuicio de que las intervenciones que se desarrollen se puedan realizar en un plano individual.
  • Pese a que muchas veces, solo se podrá actuar sobre los problemas desde una perspectiva asistencial, trataremos de concebirlos y explicarlos desde ópticas globales, críticas y constructivas. La diferencia entre una intervención asistencial frente a solidaria encuentra aquí su sentido.

  • Creemos que, ponernos en el lugar de los afectados o de las personas sobre las que vamos a intervenir, nos ayudará a comprender su situación y, de esta forma, partir del encuentro entre personas.
  • Defendemos que cualquier persona sea cual sea su situación es, por encima de todo, persona y como tal merece ser tratada.
  • Frente a una intervención aséptica o poco comprometida, apostamos por una intervención cercana, comprometida y crítica, planteándonos en muchas ocasiones, incluso la sustitución de la palabra intervención por la de acompañamiento o encuentro.
  • Consideramos las actitudes, las expectativas y los valores elementos centrales de cualquier intervención.
  • Partimos de la firme creencia de que las diferencias de cualquier tipo no son solo elementos problemáticos, sino que también nos proporcionan oportunidades para aprender de nuevas realidades y situaciones.

  • Apostamos por la democracia, la pluralidad y la apertura organizativa. La participación es la base de toda acción creativa, democrática y potencialmente transformadora.

  • Apostamos por el desarrollo del tejido social allá donde intervengamos, las decisiones deben ser compartidas y consensuadas, las personas con las que trabajamos tienen mucho que aportar a este respecto.

  • Apostamos por la diferenciación entre voluntariado y profesión. Siendo especialmente cuidadosos en aquellos casos en que se desarrollen acciones de voluntariado profesional.
  • Apoyamos dinámicas participativas y acciones de intervención desarrolladas desde otros países, mas que limitarnos a enviar cooperantes.
  • Evitar, en lo posible, la burocratización o el gasto excesivo en aspectos organizativos.
  • Evitar el uso de imágenes de sufrimiento descontextualizadas, que fomenten el surgimiento, exclusivamente, de mecanismos de pena o lastima, movilizando sensibilidades de manera superficial, generando indefensión, lo cual no significa esconder las realidades duras que existen como tales y que debemos denunciar y hacer visibles.

  • Apostamos por la intervención y la cooperación desde la crítica y desde el compromiso.

  • Apostamos por el compromiso, por la acción, por la transformación el ambiente y el contexto, por la denuncia, por la acción con sentido.

  • Sin identificación partidista pero no sin ideas.

  • Abiertos, flexibles.
  • Queremos crear redes, romper el aislamiento, aunar identidades e iniciativas, en definitiva enriquecernos.
  • Potenciar los recursos, trabajando con distintos colectivos sociales y con distintos grupos de edad.
  • Considerar el voluntariado como una opción de vida que debe cambiar a la persona y su entorno, un voluntariado crítico y comprometido, que se plantee las causas, que se guié por el "piensa globalmente y actúa localmente".
  • Creemos en una acción social que parta de las potencialidades del sujeto y no de sus carencias, que no espere a los problemas sino que se vaya a ellos, partimos de considerar que toda conducta es adaptativa en el entorno en el que se desarrolla.
  • Dirigimos nuestros esfuerzos especialmente a la exclusión social, a la sensibilización, acercar a la población los problemas de las minorías, acortando, así, las distancias.
  • Defendemos la Investigación - Acción participativa como dos fenómenos necesariamente unidos y paralelos.
  • No queremos hacer depender nuestras iniciativas exclusivamente de la financiación pública, apostando por una forma de financiación mixta.

 

por qué crear una ONG?

Obviamente, crear una ONG no es fácil, entonces, seguramente pase por nuestra cabeza un planteamiento: ¿Porqué crear una nueva ONGD si ya existen otras con más trayectoria e historia, más grandes, más consolidadas?,¿por qué no colaborar en una ONG ya existente?, donde, además, se nos va a dar una información muy clara de que se espera de nosotros como voluntarios, con unas pautas de actuación, un calendario, unos proyectos en marcha..., ¿Por qué complicarnos en crear una organización nueva, con unos tremendos costes personales en tiempo y esfuerzo? No seria mas sencillo sumarse a los esfuerzos de otras ONGs o movimientos en el desarrollo de los mismos objetivos que nos estamos planteando. Y en caso de optar por la aventura ¿cuál es el sentido de denominarse Psicólogos sin Fronteras? ¿qué es lo que se pretende aportar desde esta identificación?.

     Las respuestas a estas preguntas, se encuentran en un acto de reflexión y conocimiento del mundo de las ONGs en nuestro país, donde en los últimos años se produce un surgimiento de multitud de organizaciones solidarias que movilizan la participación de muchos jóvenes voluntarios, este fenómeno que algunos consideran moda y otros, incluso movimiento social, pone en el candelero elementos como la solidaridad, la cooperación o el voluntariado llegando, quizá a su punto culminante con la campaña a favor de la cesión el 0,7 del PIB a la cooperación y que en la actualidad, como movimiento ya consolidado y tremendamente plural, posiciona a las ONGS en elementos como la lucha global o la mal llamada antiglobalización.

     Estas respuestas de las que hablamos se podrían resumir en:

4 Aún quedan muchas cosas por hacer, el mundo que hoy habitamos es tremendamente desigual y estas desigualdades siguen aumentando, todo lo que se haga desde planteamientos críticos será bueno, aún faltan muchas manos y muchas voluntades para tratar de cambiar, al menos un poco estas realidades.

4 Es una forma de estar y construir juntos un proyecto de cooperación a partir de uno de los principales elementos identitarios y cohesionadores que existen: profesión y trabajo. Lo cual supone identificación compartida, compartir espacios y lenguajes o, simplemente, disponer de la posibilidad de encontrarse en el mismo lugar en un momento común. Conocer a otros, compartir con ellos profesión e identidad, son sin duda potentes elementos de unión y constructores de una organización. Sin embargo, ésta identidad no puede, ni debe ser excluyente, lo que significa que pretendemos integrar a profesionales de diferentes disciplinas y orientaciones. Todo el mundo cabe cuando hablamos de solidaridad.

4 Supone un llamamiento explícito a la profesión y a la investigación psicológica para comprometerse con la realidad, sensibilizarse con las desigualdades, volverse crítica y relevante, aportar respuestas ante los retos del mundo. Pretendemos volcar nuestros conocimientos y nuestras voluntades en una realidad que queremos no nos sea ajena activando procesos de participación, concienciación y acción colectiva.


4 La Psicología como disciplina en toda su extensión, desde la Psicología clínica a la educativa, la laboral o la social tiene como disciplina mucho que aportar en esta tarea, tanto desde sus fundamentos como desde sus conocimientos y metodologías. Queremos construir desde la profunda convicción de que nuestra disciplina, con toda su riqueza conceptual y variedad, tiene mucho que aportar al mundo de la cooperación y el voluntariado en diferentes planos de realidad, aportaciones en, por ejemplo:

  • La atención psicológica en situaciones de catástrofe, emergencia o crisis

  • La selección, preparación y recuperación de los cooperantes para el ejercicio de su labor en situaciones, con frecuencia, de alta tensión.

  • La movilización de la empatía para sensibilizar y movilizar conciencias de modo que comprendamos al diferente poniéndonos en su lugar.

  • La construcción de modelos organizacionales eficaces al tiempo que participativos, así como la ejecución adecuada de elementos fundamentales como la comunicación o las reuniones de equipo.

  • La movilización del apoyo social en situaciones de desigualdad.

4 Se construye, una vez que nos encontramos con elementos controvertidos de la actual configuración del mundo de la solidaridad en la que muchas organizaciones pasan a ser empresas de la cooperación cuando no multinacionales dejando al margen elementos fundamentales como la participación o la sensibilización más allá del lamento o la pena.
 

  • Contrastarse con algunas tendencias actuales al desarrollo de fundaciones o estructuras piramidales frente a estructuras más participativas y horizontales.

  • Intentar sensibilizar más allá de la emergencia de sentimientos de pena o lastima con el desigual

  • Afrontar el difícil pero muy necesario debate de diferenciar entre acción profesional y voluntariado. ¿Cuándo hay necesidad y cuándo el voluntariado significa mano de obra barata?

  • Enfrentarse al dificilísimo problema de encontrar contrapartes serias y sólidas en los lugares donde se pretenden desarrollar proyectos de cooperación. Contrapartes e instituciones con las que cooperar absolutamente necesarias, por otra parte.

  • Confrontarse con el complejo problema que enfrenta las siempre presentes y apremiantes necesidades económicas con su obtención de fondos públicos o de fondos privados.

  • Apostar por el compromiso y la participación más que por el voluntariado superficial o al menos caminar en esta dirección, formando críticamente, concienciando, comprometiendo.

  • Apostar por la verdadera globalización, la que plantea la globalización de todos los derechos, de la justicia, de los derechos humanos.

  • No sólo en lo económico o productivo se puede cooperar, es necesario articular proyectos plurales que tengan en cuenta diferentes elementos psicológicos, sociales y económicos.

 

si te interesa participar

Podés colaborar con nosotros de diferentes maneras:

  1. Como personal voluntario, podés integrarte en los proyectos que sostenemos actualmente o proponer nuevas áreas de intervención. Acordate que somos una Asociación abierta a todas las profesiones y personas de la comunidad.

  2. Como Colaborador, podés brindar tu ayuda económica, material o de asesoramiento.


Información de contacto
Teléfono (54) (02652) 426746 int 132
Dirección electrónica: psfarg@unsl.edu.ar


Dirección postal: Box 60, IV Bloque, Ejército de los Andes 950. CP 5700. San Luis. Argentina
 


Agradecimientos:

Las siguientes instituciones y personas han brindado y brindan su ayuda para que PSF Argentina pueda llevar adelante su trabajo. A ellas nuestro más emotivo agradecimiento:


Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Proyecto de Psicología Política de la FCH de la UNSL
Lic. Marta de Tiviroli
Lic. Silvia Luquez de Ramallo
Sra. Mónica Beatriz Alcaraz
Sra. Stella Tello
Arq. Edgardo Pozzi
Sra. Nelly Gladis Perez

Arriba