Principal
- Historia
y Principios -
PSF en el Mundo
- Actividades
-
Foro -
Artículos
-
Biblioteca -
Info |
Actividades |
|
---|---|
Catástrofes Actualmente el “Grupo de Emergencias y Catástrofes” se encuentra en un proceso de formación que implica adquirir conocimientos referentes a las áreas de prevención, asistencia e intervención del Psicólogo en las posibles situaciones de emergencias. Para poder cumplir con este objetivo se han llevado a cabo desde noviembre 2004 a abril del 2005 las siguientes actividades: - Formación sobre Sismos (generalidades y prevención). Defensa Civil San Luis. - Estudio y reflexión del Manual Formación de Formadores “Dirección de Protección” España. - Taller de Resiliencia. Marzo – Abril 2005. - Administración y Evaluación del Test MIPS de Millon En respuesta a la demanda por parte de PSF de formar una lista de voluntarios para situaciones de Emergencias se planteo la necesidad de profundizar en el conocimiento y auto – conocimiento de aspectos de la personalidad de cada uno de los integrantes del equipo, para lo cual se administro el Instrumento MIPS de Millon que nos informa sobre aspectos tales como: Metas Motivacionales, Relaciones Interpersonales y con el Entorno, entre otros. Todos estos factores importantes para el desarrollo de nuestra tarea. - Acercamiento e Investigación de Páginas Web por parte de cada voluntario con el objetivo de: Acceder a información recientemente publicada de temas relativos a nuestra área de interés, y crear una base de datos sobre la misma. - Técnica de Debriefing Psicológico: Para su estudio se dividió en dos partes: Desarrollo Teórico, Desarrollo Práctico · La Técnica de Role Playing se nos presenta como una herramienta de gran utilidad para nuestra práctica debido al limitado campo de acción con el que contamos. Las actividades programadas para los meses posteriores son: Técnicas generales: - Curso de Rescatadores – Enfermeria. - Curso Primeros Auxilios – Defensa Civil. - Curso sobre Incendios – Defensa Civil. Técnicas Específicas: Análisis y Reflexión de Videos de Simulacros sobre Situaciones de Emergencias. - Técnica de Desbloqueo. - TIR (Reducción Incidente Traumático). Contactos: msolar2110@hotmail.com |
|
Penitenciaría La idea de realizar un trabajo en la Penitenciaria surge alrededor del año 2000, trabajando con la Unidad I y III de dicha institución y con la colaboración del Departamento de Criminología. Hoy en día y gracias a que muchas personas siguen creyendo en la solidaridad podemos trabajar en las cuatro unidades, y seguir creyendo en éste trabajo que realizamos año tras año. Pero que es realmente ser voluntario y trabajar en la cárcel?; más allá de todo lo que el imaginario nos da día a día, el trabajar en la cárcel es animarse a conocer a las personas que si bien han cometido alguna falta, no dejan de seres humanos con valores, derechos y sobre todo con sueños, nosotros no hacemos asistencialismo, o al menos esa no es nuestra meta, tratamos de “ayudar” (si se me acepta el término) a esas personas que están privadas de su libertad y que por muchas razones se cree que no deben seguir estudiando, trabajando, en fin seguir creciendo. Tanto la situación como la Institución son al principio difíciles de manejar, pero si ya llevamos 5 años quiere decir que se puede. Para no redundar ni hacer de esto algo extenso y tedioso que no deje ver el amor que hay puesto, iré directo a lo que sentimos que debemos hacer y/o hacemos; queremos que éstas personas, -llamadas institucionalmente internos-, sientan que pueden y que deben seguir soñando, imaginando, despertarles la creatividad y poder movilizar sus capacidades tanto para llevar una mejor vida dentro de la cárcel y para su futura reinserción social. Que se sigan sintiendo PERSONAS, que deben cuidarse, ayudarse y que sepan que todos tienen algo o alguien por que seguir. Organizativamente, podemos decir que somos más de 10 personas que trabajamos en la cárcel, tanto de forma grupal como individual, siempre en colaboración con Criminología y bajo diferentes supervisiones y formaciones. Nos manejamos con una reunión grupal que se realiza mensualmente para intercambiar experiencias, información, plantear cambios y/u objetivos, por más reglamento que halla a la base de todo está el trabajo en equipo , en saber que estamos todos bajo el mismo proyecto y sueño. Se va una vez a la semana a la unidad correspondiente, con un tiempo de dos horas, donde se realiza en conjunto diferentes actividades, tanto recreativas, de lectura, de reflexión, etc. Cada actividad es modificada según la unidad y las características del grupo. Estos están formados por no más de 4 voluntarios y hasta 15 internos. Se esta trabajando en las cuatro unidades: Unidad I (Penados), Unidad II (Procesados), Unidad II (Jóvenes-Adultos- Procesados y Penados), y Unidad IV (Mujeres Procesadas y Penadas). Es nuestra esperanza que todos éstos grupos de “animarse a estar con el otro”, que ésta solidaridad, éste compartir siga creciendo, no sólo en penitenciaria, sino en la vida en general, porque, quien no quiere un mundo con menos discriminación?, con más amor y con más solidaridad?... Esperamos que éstas breves líneas muestren al menos una pizca de lo que sentimos que significa esta tares para nosotros. Contactos: gabi_solari@hotmail.com |
|
Comedores El trabajo en Comedores se esta realizando de acuerdo a las necesidades que cada Barrio posee en materia de emergentes y teniendo en cuenta que demandas tienen los niños a la hora de participar en actividades propuestas por es grupo de trabajo. Desde el año 2003 hasta la fecha, el trabajo en Comedores se ha extendido fructíferamente. en este momento se esta trabajando en 3 comedores:
Marzo-Abril 2005 - Aproximación a los diferentes barrios - Planeación de estrategias de abordaje interdisciplinario - Formación sobre las diferentes temáticas relacionadas Contactos: natiandraca@hotmail.com - sanlocurita@hotmail.com - mila2706@hotmail.com
|
|
Psiconcología Contactos: vaneanionti@yahoo.com.ar |
|
Adicciones Proyecto "PREVENIR EN OTRA ONDA, PREVENIR CON DIVERSIÓN" El proyecto consiste en la concientización de la comunidad de la ciudad de San Luis (Argentina) sobre el consumo de sustancias y el desarrollo de hábitos preventivos y el trabajo preventivo con adolescentes acerca de la problemática de la drogodependencia. La finalidad del proyecto es la promoción de hábitos de salud en los adolescentes y sensibilización de la población en general. Para lo cual se brindará información adecuada y oportuna sobre las sustancias que pueden generar dependencia, sus características y consecuencias del abuso de las mismas. Se trabajará, también, en la transmisión de información realista que, llegado el caso, suponga un descenso en los niveles de consumo o consumos de sustancia con menores riesgos de los que se dan en la actualidad según el tipo de población con la que trabajamos. También, se fomentará el movimiento asociativo juvenil, favoreciendo la participación en programas culturales, de ocio, especialmente nocturno, deportivos, medio ambientales, de educación para la salud y de apoyo a colectivos que viven en situación de riesgo. Se trabajará en diferentes instituciones escolares durante el año lectivo 2005, que fueron seleccionadas según el número de alumnos que asisten, la clase social a la que pertenecen los mismos y las demandas de intervención por parte los directivos de dichas instituciones. El proyecto consta de 4 líneas de abordaje que se llevarán a cabo de manera simultanea:
Este programa consta de cinco sesiones áulicas, donde se trabaja en la prevención de los usos y abusos de drogas a partir de la música que escuchan los jóvenes de los últimos cuatro años escolares. El mismo se aplicará durante el año lectivo 2005 y tiene por objetivo la utilización de la música como instrumento de comunicación preventiva.
La finalidad es brindar información a las personas sobre: - Qué son las drogas, qué tipos de drogas existen cuáles son sus efectos a corto y largo plazo. - Uso, abuso y dependencia tanto física como psíquica de las mismas. - Consecuencias a nivel social, laboral, familiar y personal del uso y abuso de sustancias. Las campañas preventivas constarán de apoyo gráfico-carteles, trípticos, etc, en distintos sitios como escuelas, pubs, boliches y plazas, por ser lugares gregarios. En estas campañas se tratará, en la medida de lo posible, de utilizar materiales preventivos diseñados por los propios jóvenes con los que se esta trabajando en el desarrollo del programa “Prevenir en otra onda” y en los talleres de prevención y orientación del proyecto. Así mismo, se utilizará el amplio material de referencias musicales encontradas.
Se llevarán a cabo distintas actividades deportivas, de recreación nocturna, al aire libre, de música y talleres. Las mismas tienen la finalidad de ofrecer una alternativa a los espacios habituales de encuentro, al uso del tiempo libre durante los fines de semana; con una propuesta deportiva y cultural. Además se persigue potenciar habilidades sociales en general y de rechazo a las drogas. Estas actividades se distribuirán entre tres grandes áreas de actuación: área deportiva, área cultural- lúdica y área de valores o transversal. Las actividades a desarrollar en este ítem se realizarán en los espacios físicos cedidos para tal fin por las respectivas instituciones escolares.
Al trabajar con la problemática de las drogodependencias se hace necesario crear un dispositivo que pueda dar respuestas al posible surgimiento de casos de afectados que necesiten asistencia. Para ello se incluye una serie de actividades que contemplan dicha situación y que estarán a disposición de la comunidad durante la aplicación del mismo. Dichas actividades son: detección y evaluación de casos; derivación al centro asistencial correspondiente, de acuerdo a la demanda del afectado; integración de los afectados a las actividades alternativas propuestas. Contactos: natiandraca@hotmail.com |
|
Violencia Política y Derechos Humanos Contactos: nestorg@unsl.edu.ar - lorenaleguiza@hotmail.com
|
|
Tercera Edad Contactos: pamrobles60@hotmail.com |
|
Arriba |