Principal - Historia y Principios - PSF en el Mundo - Actividades
Foro - Artículos - Biblioteca -
Info
Artículos

Por una Epistemología de Intervención Social

Cristina Mansilla N.

Vivimos en un tiempo de acelerados y profundos cambios a nivel mundial. Bajo el impulso de grandes fuerzas económicas y políticas, la influencia de la revolución tecnológica y el desarrollo masivo de los medios de comunicación, el mundo en que vivimos se está transformando ante nuestros ojos en forma tan rápida que nos cuesta captar este cambio en toda su dimensión. Lo que sí sabemos es que este nos está influenciando profundamente porque está modificando el medio en que vivimos, nuestros hábitos de vida , nuestros valores, nuestras relaciones interpersonales, es decir, transformando nuestra cultura.

Dentro de las Ciencias Sociales, el Trabajo Social como toda actividad social es afectada por estos cambios y se enfrenta a diario con sus efectos, sobre todo, cuando hoy en día la exclusión se hace mayor. En consecuencia, es una responsabilidad ética enfrentar estos cambios, analizarlos, criticarlos para que de este modo podamos proponer informados y creativamente formas más eficaces de abordarlos.

Sin duda es un gran desafío para el Trabajo Social, lo que implica entre otras cosas "repensar" su identidad, formación, investigación e intervención para replantearse frente a esta "nueva cuestión social" que acompaña a la profesión. Sobre esto, tratará este ensayo, apostando por una Epistemología de Intervención la que está directamente relacionada al proceso de investigación y que a su vez, tendrá efectos en la identidad profesional como también involucrará al proceso de formación.

Desde sus inicios el Trabajo Social se ha nutrido de diferentes ciencias y sus aportes epistemológicos. "Estas diversas disciplinas no forman una mera agregación, sino que son las ramas del mismo tronco grueso. Ese tronco es el que representa la actividad central de la profesión, sus metas , su razón de ser y justificación social; es el que da a la profesión su propia identidad"(1). De hecho, sin estos aportes la profesión no existiría, es más, no estaríamos ensayando en este momento sobre ella.

Sin embargo, es sano preguntarse ¿el Trabajo social tiene una identidad propia que lo diferencie de otras disciplinas que entran en su formación? ¿tiene un campo y un método de acción propio?, preguntas cuyas respuestas tienen implicancias en el desarrollo profesional de los trabajadores sociales.

La identidad no es estática, es dinámica e involucra al "otro"; en este sentido, la profesión es plural, toma de las disciplinas aquello que le es útil, es selectiva. "Ninguna ciencia particular es tal o llega a serlo si no es en relación con la totalidad de los círculos productores de conocimiento y saberes" (2).

Es por ello, que la coexistencia de diversos paradigmas u "ordenamientos de conocimientos interparadigmáticos para la acción"(3) en Trabajo Social no debe ser considerado como elemento de confusión entre los profesionales sino como argumento para dar cuenta de los diferentes planos de la existencia humana y que apunta a una visión más global y total de la realidad. En este sentido, "tenemos una visión de totalidad y en ella incorporamos a las distintas epistemologías que permiten configurar una imagen plural y convergente de la realidad"(4).

En consecuencia un enfoque TRANSDISCIPLINAR en Trabajo Social es fundamental porque "…permite poner en escena la captación diferencial del concepto de totalidad… donde el significado de los hechos y objetos reales depende de una compleja red de categorías relacionales que los organiza de una determinada forma o de otra, sea el ámbito mediante el cual se constituyen las relaciones significantes que unifican y articulan los elementos diferenciales apuntándose unos a otros, pero sin que esto, esté prescrito"(5). Este es el ámbito en que el Trabajo Social se involucra y desde el cual ha realizado aportes importantes pero subvalorados por otras ciencias que se autoconfieren hegemonía sobre la generación de conocimiento social en la profesión, como por ejemplo la Sociología.

Estos aportes, provienen de los avances en metodologías de Investigación del Trabajo Social y que tienen que ver con la Investigación Acción Participativa (I.A.P) y la Sistematización, las cuales generan conocimiento desde la intervención social, desde los constructos sociales que las personas hacen de su realidad y en relaciones significativas.

En la Intervención, "el Trabajo Social se constituye como tal en el encuentro con el "otro social" lo que identificamos como práctica profesional. La investigación es soporte visible y primario de la práctica. Lo distintivo en nuestra generación de conocimiento es que en el Trabajo Social, la investigación forma parte, de una "acción total" (intervención), de ahí que este proceso sea transformador (el conocedor evoluciona junto con el conocido)".(6)

Hablamos de investigación-intervención, pero ¿sobre qué? ¿cuál es nuestro campo de acción?. Es necesario aclararlo o bien reflexionar sobre ello, ya que la adopción de un enfoque transdisciplinario exige que las disciplinas tengan definiciones claras de su objeto de estudio y el tipo de conocimiento que pueden y deben producir, es decir que tengan conciencia clara de su propia identidad.

En este sentido, el campo de acción específico de la profesión son los problemas que básicamente surgen de las desigualdades sociales y económicas, las divergencias se encuentran en la manera de abordar estos problemas, unos apuestan por el asistencialismo, otros por el cambio social y otros tienen una postura intermedia que los confunde aún más. Nuestro campo de acción existe y está claro; en relación a la postura que debemos tomar frente a él se ha reflexionado bastante, lo que está claro es que en un mundo de tanta desigualdad, las necesidades de las personas no se pueden obviar, lo importante en esto, es ir más allá de lo aparente, buscar las causas e intervenir

. en ellas y en esto los trabajadores sociales están solos: las personas demandan cada día mayor participación y no dependiente, sino "efectiva". Tenemos aquí la oportunidad para generar cambios a través de la constitución de sujetos capaces de desarrollar alternativas de solución a sus problemas. Esta es una labor importante y que puede distinguirla de otras disciplinas.

El Trabajo Social es una profesión destinada a la "acción transformadora" y para ello debe tener conocimientos válidos y verdaderos. Desde este punto de vista, considero que apostar por una Epistemología de Intervención Social es importante y debe comenzar por valorar desde la misma profesión, sus logros como son la Sistematización y la I.A.P. (investigaciones cualitativas), ello implica considerarlas dentro de la formación profesional. Esta epistemología permite generar conocimiento propio, lo que posibilita una mayor identidad. Avanzar en esto, se torna hoy una NECESIDAD.

"La Intervención en Trabajo Social se ha desarrollado desde múltiples visiones metodológicas y disciplinarias lo que no sólo amenaza permanentemente la validez de la acción investigativa, sino que desperfila la identidad de nuestra profesión"(7). Hay que apostar por lo "nuestro" desde la formación hasta la intervención, generando conocimiento propio y sentirnos felices de que no sólo tiene un trasfondo cognitivo, sino también ético, lo que hace de nuestra profesión y en mi caso, de mi carrera, una disciplina más humana y humanizadora.

 

 


( 1) Gyarmati, Gabriel: "Dilemas y desafíos de la profesión Trabajo social". Discurso. Revista de Trabajo Social Nº67, 1996 .

(2) Barrantes, César: "¿Qué es eso que llaman Trabajo Social?". Ensayo. Revista de Trabajo Social, 1999.

(3) Suárez, Pablo: "Desafíos de la Investigación en Trabajo Social". UTEM

(4) Ibid.

(5) Barrantes, César: "¿Qué es eso que llaman Trabajo Social?". Ensayo. Revista de Servicio Social, 1999.

(6) Suárez, Pablo: "Desafíos de la Investigación en Trabajo Social". UTEM.

(7) Suárez, Pablo: "Desafíos de la Investigación en Trabajo Social".UTEM.

 

 

Bibliografía

 

Gyarmati, Gabriel : "Dilemas y desafíos de la profesión Trabajo Social". Discurso. Revista de Trabajo Social Nº67, 1996.

 

- Barrantes, César : "¿Qué es eso que llaman Trabajo Social?". Ensayo. Revista de Servicio Social, 1999.

 

- Suárez, Pablo : "Desafíos de la Intervención en Trabajo Social". Trabajo Social. UTEM.

Arriba