Solicitar
Volver

 

TITULO: SOLIDARIDAD Y CATASTROFES: LA EXPERIENCIA DE PSICOLOGOS SIN FRONTERAS ESPAÑA

AUTOR: JOSÉ GUILLERMO FOUCE Psicólogo Social. Profesor Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

RESUMEN: En el texto se presentan una serie de reflexiones practicas a partir del trabajo desarrollado en el ámbito de la intervención humanitaria en situaciones de catástrofe natural y humanitaria de la ONGD Psicólogos sin Fronteras. Estas reflexiones practicas apuestan por el desarrollo de intervenciones cargadas de ética y de carácter psicosocial en las que se considere muy especialmente el papel del contexto cultural, social, económico y político de los afectados y en el que prime la flexibilidad en las intervenciones así como la necesaria adaptación de nuestros conceptos y practicas a contextos culturales diferentes en los que tendremos que contar necesariamente con los afectados y sus comunidades

PALABRAS CLAVE: solidaridad, catástrofes, internacional

TITLE: SOLIDARITY AND CATASTROFES: The EXPERIENCE OF PSICOLOGOS SIN FRONTERAS

ABSTRACT: They in the text come a series of reflections you practice starting from the work developed in the environment of the humanitarian intervention in situations of natural and humanitarian catastrophe of the ONGD “Psicologos sin Fronteras”. These reflections practice bet for the development of interventions loaded with ethics and of psicosocial character in which the paper of the cultural, social, economic and political context of the affected is considered very especially and in which it prevail the flexibility in the interventions as well as the necessary adaptation of our concepts and you practice to cultural different contexts in which we will have to count necessarily with the affected and their communities

KEY WORDS: solidarity, catastrophes, international

Referencias bibliográficas

  • Berren, M.R., Santiago, J.M. Beigel, A. y timmons, S.A. (1989). A classification scheme for disasters. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 40-58). Nueva York: Wiley.
  • Dirección general de Protección civil (2002) “Reacciones de la población en situaciones de emergencias colectivas” Revista Protección Civil, nº 13
  • Dohrenwend, B.S. (1978). Social stress and community psychology. American Journal of Community Psychology, 6, 1-15
  • Estaún L., 1997 "La respuesta local de Biescas ante la catástrofe del camping Las Nieves el día 7 de agosto de 1996" ; 1as Jornadas Nacionales de Apoyo Psicológico, Cruz Roja Española, Huesca.
  • Fouce y otros, (1999) “Modelo comprensivo de estrés en situaciones de emergencia”. Apuntes de psicología, Vol.. 17 nº 1 y 2, 1999, p. 147-154
  • Fouce, J. G. (2003) “La intervención humanitaria en catástrofes internacionales desde el punto de vista del factor de personal” revista Acción Psicológica, volumen 2, número 2, 2003
  • Fouce, J. G. (2003) “Psicología y compromiso. La experiencia de Psicólogos sin fronteras” Revista Encuentros de psicología, 2003. volumen 1 (5). P.22-26
  • Fouce, J. G. y Sánchez; E. (2002)Intervención psicológica en situaciones de estrés agudo: consideraciones teóricas y sugerencias para la intervención en situaciones de emergencia” Revista Anuario de Psicología, Vol.. 33, nº 1, 2002, p., 63-78.
  • Galliano, S. Cervera, M. Y Parada, E. (2003) “EL CIPR Procesamiento y recuperación tras incidentes críticos” cuaderno de crisis, nº 2, volumen 1
  • Giménez, B y Portellano, J.L. (1996). Psicólogos en la catástrofe de Biescas. Papeles del Psicólogo, 65, 28-30.
  • Guardia, J.; Jarne, A.; Gutiérrez, J.J. y Gutiérrez, F.J. (1998). Desastres tecnológicos: Estilo atribucional y estrés postraumático. Anuario de Psicología, 29, 45-58.
  • Gutiérrez, L. (2001) “¿Son necesarios los psicólogos en las catástrofes? El papel del psicólogo en los desastres?“” Revista protección civil, nº 7. Dirección general de protección civil. Madrid, España
  • Lorente Gironella, F. 2002 “Programa de entrenamiento urgente para interpretes en intervenciones en crisis” Cuadernos de crisis, nº 1, volumen 1
  • Martín Beristain (1999) “Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria”, Icaria, Barcelona, 1999.
  • Pérez Sales, P: (Coord.) (1999). “El trabajo psicosocial en situaciones de guerra y violencia organizada”. Madrid: Ex Libris.
  • Puertas, E. (2000) “Intervención Psicosocial en accidente de trafico masivo de Soria. Los psicólogos y Soria” Revista protección civil, nº 5. Dirección general de protección civil. Madrid, España
  • Puertas, E. (2002) “Las catástrofes y el estrés” Revista protección civil, nº 12. Dirección general de protección civil. Madrid, España
  • San Juan, C. (2001) “Catástrofes y ayuda de emergencias” Editorial Icaria
  • San Juan, C. (2002) “Intervención psicosocial en catástrofes: una perspectiva transcultural” Cuadernos de crisis, volumen 1
Solicitar
 
Volver

 

TITULO: EL ABORDAJE DEL DUELO Y LA SITUACIÓN DE CRISIS

AUTOR/ES: Institut d´Assistencia Psiquiàtrica, Salut Mental i Toxicomanies (IAPs),

Institut Municipal d´Assistencia Sanitaria (IMAS) Barcelona

RESUMEN: La pérdida de un ser querido o la vivencia de un riesgo vital inminente, dentro del incontrolado devenir de una catástrofe, afecta al ser humano desde su vulnerabilidad mental, y hasta puede llegar a tener repercusiones a largo plazo. El estrés extremo generado por una situación de crisis o de catástrofe franca llega a poner en peligro el potencial adaptativo del individuo. El abordaje y el tratamiento adecuado en fases precoces, constituyen elementos de gran trascendencia en la prevención de riesgos y ulterior evolución del paciente. El objetivo de este trabajo es revisar la clínica del duelo, el riesgo de complicaciones y su detección, la manera de abordarlo, especialmente en la situación de urgencias. Se trata de forma concisa la situación de crisis o catástrofe, revisando los conceptos básicos de su manejo y por último se ofrecen las pautas del tratamiento farmacológico. El uso racional de ansiolíticos puede evitar formas límites de sufrimiento, favorecer el trabajo psicológico y disminuir el riesgo de complicaciones. Sin embargo, la elevada seguridad de estos fármacos y el sentimiento de impotencia propio de esta situación, nunca deben de propiciar su empleo como un recurso “fácil”.

ABSTRACT: The loss of a dear being or the experience of a inminent a vital risk, within the uncontrolled one to happen of a catastrophe, affects the human being from its mental vulnerability, and to it can get to have repercussions in the long term. The extreme stress generated by a situation of crisis or frank catastrophe gets to put in danger the adaptive potential of the individual. The boarding and the treatment adapted in precocious phases, constitute elements of great importance in the prevention of risks and later evolution of the patient. The aim of this work is to review the clinic of the grief, the risk of complications and its detection, the way to approach it, specially in the situation of urgencies. The crisis situation is concise form or catastrophe, reviewing the basic concepts of their handling and finally offer the guidelines of the pharmacological treatment. The rational use of sedative drugs can avoid limits forms of suffering, favour the psychological work and diminish the risk of complications. Nevertheless, the high security of these drugs and the own feeling of impotence of this situation, never must cause their use like a easy “resource”.

Solicitar
 
Volver

 

TITULO: Psicología en Emergencias y desastres. Una nueva perspectiva

AUTOR Santiago Valero Alamo

RESUMEN: La psicología en emergencias y desastres como nueva especialidad es una consecuencia lógica de múltiples estudios y experiencias que demuestran que estos eventos no solamente causan la perdida de vidas, atentan contra la integridad física de las personas, causan daños materiales y cuantiosas perdidas económicas, sino que también causan un profundo impacto emocional en las personas, las comunidades y los equipos de primera respuesta, consecuencias que pueden durar mucho tiempo e inclusive llegan a interferir con la posterior reconstrucción de la comunidad afectada a estas consecuencias se les a llegado a llamar “Segundo desastre”. Especializarse en este nuevo campo de la psicología es un reto y una necesidad para los psicólogos peruanos especialmente si se toma en cuenta las características geológicas y geográficas de nuestro país y la historia de los grandes desastres que han sacudido nuestra patria.

PALABRAS CLAVES: Psicología, Emergencias, Desastres

Referencias bibliográficas

  • José Antonio Aranda Romero , Intervención Psicológica Inmediata con Víctimas de una Catástrofe Natural, en A Fondo, Papeles del Psicólogo, 1997, No 68. España
  • Bellak Leopold, Manual de psicoterapia breve intensiva y de urgencia, 1986, Manual Moderno, México.
  • Bruno Lima, Silvia Pompei, Hernan Santacruz, Julio Lozano, Shaila Pai , La detección de problemas emocionales por el trabajador de atención primaria en situaciones de desastre: Experiencia en Armero Colombia. Salud mental V.12 No 1, marzo de 1989.
  • Cox, t. Stress. University Park Press, Baltimore, 1978
  • DESASTRES, Consecuencias Psicosociales de los Desastres: La experiencia Latinoamericana, Serie de Monografía Clínicas No2 1989, Programa de Cooperación Internacional en Salud Mental “Simón Bolívar”
  • Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced Burnout. J Occup Behavior 1981; 2:99-113
  • Jeff Mitchell y Grady Bray , Emergency Services Stress, Guidelines for preserving the health and careers of emergency services personnel, Ed. BRADY,New Jersey 1990.
  • Raquel Cohen , Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores, OPS/OMS, Manual Moderno, México (1999)
  • Edgar Galindo , El Papel de los psicólogos en situaciones de catástrofe: El caso de los terremotos de setiembre de 1985 en México. Sin año, Centro Documentario para desastres de la OPS/OMS en San José Costa Rica
  • Isa Fonnegra de Jaramillo , La tragedia de Armero: Abordaje psicoterapeutico de los pacientes terminales. Documento de trabajo sin año, Centro Documentario para desastres d ella OPS/OMS, San José de Costa Rica
  • Janis , I. Problems of theory in the analysis of stress behavior, Journal of Social Issues 10, 1954. P.p12-25
  • Jackson SE, Schwab RL , Schuler RS. Toward on understanding of the Burnout phenomenon. Japplied Pscychol 1986; 4:630-640
  • Jacinto Inbar Estrategias de Intervención psicológica en situaciones de crisis masivas,(2º Parte) El atentado en la Comunidad Judía de Buenos Aires. Perspectivas Sistemáticas, Psicología de Hoy, año 8 No 35 - Marzo. - Abril. 1995
  • Quarantelli, E.L . “Disaster related social behavior: Summary of 50 years of research findings, “Universidad de Delaware” Centro de Investigación de desastres, 1999.
  • Quarantelli, E.L , Comportamiento en casos de desastre: hipótesis y realidades, 1982, Preparación para casos de desastre en las Américas, Boletín No 13, Oct, 1982
  • Slaikeu Karl A. Intervención en Crisis, 1988, Manual Moderno, México.
  • Valero Alamo Santiago, El Manejo Psicológico del Duelo en Emergencias y Desastres, 1998, Lima Perú.
  • Valero Alamo Santiago, El Cuidado de la Salud Mental en los Equipos de Primera Respuesta, 1997. Lima Perú
  • Valero Alamo Santiago, Ayudando a Ayudar, Manual para el Psicólogo Emergencista. ,1997 – 1998 Lima Perú
  • Taylor AJ, A taxonomy of disasters and their victms. J Psychosom Res 31(5):536-544, 1987
  • Tom Williams, Editor, Post-Traumatic, Stress Disorders: a handbook for Clinicians, 1987, Published by Disabled American Veterans
Solicitar
 
Volver

 

TITULO: LA CRISIS EN LA GESTION DE LOS EVENTOS ADVERSOS. UNA PERSPECTIVA PSICO SOCIAL

AUTOR: Ps. Santiago Valero Alamo (*)

RESUMEN: Los eventos adversos ponen a prueba a las organizaciones y sus estilos de gerenciamiento así como a los propios lideres encargados de tomar decisiones los cuales tienen que enfrentarse a múltiples estresores que se presentan tanto en el planeamiento la intervención y la desmovilización , sin embargo a pesar de todo ello estos funcionarios son permanentemente renuentes a aceptar que tanto ellos como sus equipos de respuesta necesitan conservar una buena salud mental y física que garantice la continuidad en el comando.

PALABRAS CLAVE : Salud mental, emergencias, desastres, estrés, crisis.

BIBLIOGRAFÍA

  • Alvaro, J.L. y Páez, D. (1996). Psicología social de la salud mental. En J.L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa (Eds.). Psicología social aplicada (pp. 381-407). Madrid: McGraw-Hill.
  • Alway, J.; Liska, L. y Smith, K.J. (1998). Back to normal: Gender and disaster. Symbolic Interaction, 21 , 175-195.
  • Aneshensel, C.S. (1992). Social stress: Theory and research. Annual Review of Sociology, 18 , 15-38.
  • Auf Der Heide, E. (1989) Disaster Response: Principles Of Preparation And Coordinarion . Sant Louis: The C. V. Mosby Company .
  • Avia, M.D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente . Madrid: Alianza.
  • Azumendi, M. O. (1995). Intervención en crisis: conceptos generales y descripción de dos modelos particulares. Revista Psiquiátrica , 16 , 43-50.
  • Baisden, B. y Quarantelli, E.L. (1981). The delivery of mental health services in community disasters: An outline of research findings. Journal of Community Psychology, 9 , 195-203.
  • Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones . Madrid: Siglo XXI.
  • Barrón, A. y Chacón, F. (1990). Efectos directos y protectores frente al estrés del apoyo social. Investigaciones Psicológicas, 8 , 197-206.
  • Benight, C.C., Swift, E.; Sanger, J.; Smith, A y Zeppelin, D. (1999). Coping self-efficacy as a mediator of distress following a natural disaster. Journal of Applied Social Psychology, 29 , 2443-2464.
  • Berren, M.R., Santiago, J.M. Beigel, A. y timmons, S.A. (1989). A classification scheme for disasters. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 40-58). Nueva York: Wiley.
  • Bolin, R. (1989). Natural disasters. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 61-85). Nueva York: Wiley.
  • Cohen, S., y Wills, T.A. (1985). Stress, social support and the buffering hypothesis: A theoretical analysis. Psychological Bulletin, 98 , 310-357.
  • De La Fuente, R (1986). Las consecuencias del desastre en la salud mental. Revista de Salud Mental, 9 , 3-8.
  • De Nicolás, L. y Martínez (1997) Después de los desastres..., ¿qué? Papeles del Psicólogo, 68 , 51-58.
  • De Nicolás, L., Artetxe, A. Y Jauregui, M.(1994) Evaluación psicosocial de los efectos de una catástrofe natural. En B. Hernández, E. Suárez y J.M. Torvisco (Eds). Interpretación social y gestión del entorno: Aproximaciones desde la psicología ambiental (pp. 284-294). Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • Dohrenwend, B.S. (1978). Social stress and community psychology. American Journal of Community Psychology, 6 , 1-15.
  • Garrido, A. y Alvaro, J.L. (1993): Apoyo social y salud mental: Hipótesis de amortiguación versus hipótesis de los efectos directos. En M.F. Martínez (Ed.). Psicología comunitaria (pp. 187-194). Madrid: Eudema.
  • Giménez, B y Portellano, J.L. (1996). Psicólogos en la catástrofe de Biescas. Papeles del Psicólogo, 65 , 28-30.
  • Gist, R. y Lubin, B. (1989). Ecological an dcommunity perspectives on disaster intervention. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 1-8). Nueva York: Wiley.
  • Gist, R. y Stolz, S.B. (1982). Community response to the Kansas City Hotel Disaster. American Psychologist, 37 , 1136-1139.
  • Gore, S. y Aseltine, R.H. jr.(1995). Protective processes in Adolescence: Matching stressors with social Resources. American Journal of Community Psychology, 23, 301-327.
  • Guardia, J.; Jarne, A.; Gutiérrez, J.J. y Gutiérrez, F.J. (1998). Desastres tecnológicos: Estilo atribucional y estrés postraumático. Anuario de Psicología, 29 , 45-58.
  • Imbar, J. (1994). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. Primera parte. Perspectivas Sistémicas, 34 , 1-7.
  • Imbar, J. (1995). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. Segunda parte. Perspectivas Sistémicas, 35 , 1-10.
  • Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos . Barcelona: Martínez Roca.
  • Lin, N., Woelfel, M.W. y Light, S.C. (1985). The buffering effect of social support subsequent to an important life event. Journal of Health and Social Behavior, 26 , 247-267.
  • McClure, J.; Walkey, F. y Allen, M. (1999). When earthquake damage is seen as preventable: Attributions, locus of control and attitudes to risk. Applied Psychology: An International Review, 48 , 239-256.
  • Mor-Barak, M.E. (1990). Social support intervention in crisis situation: A case o maritime disaster. En H.J. Parad y L.G. Parad (Eds.). Crisis. Intervention Book (pp. 313-329).Wisconsin: FSA.
  • Norris, F.H. y Kaniasty, K. (1996). Received and perceived social support in times of stress: A test of the social support deterioration deterrence model. Journal of Personality and Social Psychology, 71 ,498-511.
  • Pearlin, L.I. (1991). Life strains and psychological distress among adults. En A. Monat y R.S. Lazarus (Eds.). Stress and coping. An anthology (pp. 319-336). Nueva York: Columbia University Press. Tercera Edición.
  • Rappaport, J. (1981) In praise of padadox: a social policy if empowerment over prevention. American Journal of Community Pshychology, 9 , 1-25
  • Rappaport, J. (1987) Terms of empowerment/ exemplars of prevention: Toward a theory for community psychologhy. American Journal of Community Pshychology, 15 , 121-148.
  • Riad, J.K., Norris, F.H. y Ruback, R.B. (1999). Predicting evacuation in two major disasters: Risk perception, social influence, and access to resources. Journal of Applied Social Psychology, 29 , 918-934.
  • Solomon, S.D. (1986). Mobilizing social support networks in times of disaster. In C. Figley (Ed.). Trauma and its wake (pp. 232-263). New York: Brunner/Mazel. Vol 2.
  • Solomon, S.D., Smith, E.M., Robins, L.N. y Fischbach, R.L. (1987). Social involvement as a mediator of disaster-induced stress. Journal of Applied Social Psychology, 17 , 1092-1112.
  • Thoits, P.A. (1985). Social support and psychological well-being: Theoretical possibilities. En I.G. Sarason y B.R. Sarason (eds.). Social support and Health: Theory, Research and Applications (pp. 51-72). Dordrecht: Martinus Nijhoff.
  • Tierney, K.J. (1989). The social and community contexts of disasters. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 11-39). Nueva York: Wiley.
  • Wheaton, B. (1985). Models for the stress-buffering functions of coping resources. Journal of Health and Social Behavior, 26 , 352-364.
Solicitar
 
Volver

 

TITULO: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

PALABRAS CLAVE: Emergencias, catástrofes, crisis, urgencias, intervención.

AUTORES:Fouce Fernandez, Jose Guillermo; Hernandez-Coronado Carpio, Almudena; Nevado Rey, Manuel; Martinez Bonilla, Rosa Maria; Losada Pérez, David; Lillo De la Cruz, Anatolia

RESUMEN:

En primer lugar cabe decir que, con frecuencia, se mezclan e intercambian los conceptos “crisis”, “urgencia”, “emergencia”, “desastre” y “catástrofe”, diferenciándose por su magnitud, pero sería muy importante destacar que pueden y deben establecerse similitudes y delimitaciones entre las peculiaridades, consecuencias e intervenciones que se producen en los distintas situaciones de este tipo. Es evidente que no puede ser, ni significar exactamente lo mismo, sufrir las consecuencias de una catástrofe o desastre natural que sufrir un accidente en la calle, pero ambas situaciones comparten algunas características que las hacen comparables:

•  Ambas precisan una intervención ante una demanda no demorable en una situación emergente.

•  En ambas, en función de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, encontramos reacciones psicológicas similares en función de las consecuencias.

•  Ambas suelen ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa, indefensión y desestabilización.

•  Ambas pueden constituir una situación de peligro inmediato para la vida o la integridad física.

Obviamente se dan elevadas diferencias de grado y magnitud, pero es plausible establecer similitudes entre muchas de las consecuencias derivadas y algunas de las vivencias psicológicas de los sujetos víctimas.Esta conexión entre los términos puede evidenciarse en una referencia más de la realidad: los servicios , instituciones y técnicos que intervienen en casos de catástrofes son los mimos que, cotidianamente, lo hacen en las calles en emergencias clínicas diarias, es verdad que con una formación específica y una coordinación diferente, pero siendo los mismos servicios . Si las demandas sobrepasan lo existente, cuentan con la activación de nuevos elementos o recursos, pero siendo los expertos involucrados en la intervención cotidiana, los que dirigen las acciones de intervención en situaciones de emergencia de mayor magnitud.

BIBLIOGRAFÍA

  • APA (1994) Diagnostic And Statistical Manual Of Mental Disorders (40 Edición) (DSM-Lv), Washington, D.C., APA.
  • Aragonés J.I. (1991). Desastres Naturales Y Tecnológico. Psicología Ambiental: Intervención Y Evaluación Del Entorno. Ed. Arquetipo
  • Auf Der Heide, E. (!989) Disaster Response: Principles Of Preparation And Coordinarion. Sant Louis: The C. V. Mosby Company.
  • Avia, M.D. (1992). Exposición forzada, control, control respiratorio y manejo de respuestas agresivas en el tratamiento de un caso de tanatofobia reactiva a estrés postraumático. Análisis y Modificación de Conducta 18,57, Pág:27-35.
  • Azumendi, M. O. (1995) “ Intervención En Crisis: Conceptos Generales Y Descripción De Dos Modelos Particulares”. Revista Psiquiátrica. Vol. 16 (2):73 Pág. 43-50.
  • Bassuk , E. L. Y Gerson, S. (1979) Into The Breach: Emergency Psychiatry In The General Hospital . General Hospital Psychiatry. Vol. 1 Pág 31-45 En Slaikeu, K. (1988) Intervención En Crisis. Manual Moderno. Pág 209.
  • Baum, A., Freming, R. & Davidson, L. (1983). Natural Disaster And Technological Catastrophe. Environment And Behavior, Vol. 15, Pág.333-354.
  • Boisen, A. T. (1961) “The Exploration Of The Inner World”. Nueva York, Harper Y Row. En Stone Howard, W. (1979) Asesoramiento En Situaciones De Crisis. Ediciones La Aurora, Buenos Aires.
  • Canino, M., Bravo, M., Rubio-Stipec, M. Woodbury, M. (1990). the Impact Of Disaster On Mental Health: Prospective And Retrospective Analyses. International Journal Of Mental Health , Vol.19, Pág.51-69.
  • Caplan, G. ( 1976) “ Support Systems And Community Mental Health”. New York: Behavioral Publications, Inc.
  • Caplan, G. (1964) Principles Of Preventive Psychiatry. New York: Basic Books, Inc.
  • Caplan, G. (1964) Principles Of Preventive Psychiatry. New York: Basic Books, Inc.
  • Chacon, F (1995) Apuntes de psicología comunitaria de clase.
  • Chamorro, A. Y Clusa Gironella, D. (1995) Intervención Policial En Los Ingresos Psiquiátricos: Algunas Reflexiones. Psiquis. Vol. 16. Núm.4, Pág. 27-34.
  • Chamorro, A. Y Clusa Gironella, D. (1995) Intervención Policial En Los Ingresos Psiquiátricos: Algunas Reflexiones. Psiquis. Vol. 16. Núm.4, Pág. 27-34.
  • Cohen, S. Y Lazarus, R. S. (1973) “Active Coping Processes, Coping Dispositions, And Recovery From Surgery. Psychosomatic Medicine. Vol 35, Pág. 375-389.
  • Colegio Oficial De Psicólogos (1997). Revista Del Colegio Oficial De Psicólogos. Época III, Vol. 68.
  • Cruz Roja Española (1997) Ponencias: “Primeras Jornadas Nacionales Sobre Apoyo Psicológico”.
  • Cry, C. And Dowrick, P.W. (1991) Burnout In Crisisline Volunteers. Administration And Policy In Mental Health, Vol.18 (5), Pág. 343-353.
  • Davidson, S. (1980) “The Clinical Effects Of Massive Psychic Trauma In Families Of Holocaust Survivors”. Journal Of Marital And Family Therapy. Vol. 6, Pág. 11-21.
  • De La Fuente, R (1986). Las Consecuencias Del Desastre En La Salud Mental. Rev. Salud Mental Vol. 9, No. 3, Septiembre.
  • De La Fuente, R (1986). Las Consecuencias Del Desastre En La Salud Mental. Rev. Salud Mental Vol. 9, No. 3, Septiembre.
  • De Nicolas, L. y Martinez (1997) Después de los desastres..., ¿qué?, Papeles del Psicólogo , nº 68, pág: 51-58.
  • De Nicolas, L., Artetxe, A. Y Jauregui, M.(1994) Evaluación Psicosocial De Los Efectos De Una Catástrofe Natural. En Hernández, B. Y Otros. Interpretación Social Del Entorno. La Laguna Universidad.
  • De Nicolas, L., Artetxe, A. Y Jauregui, M.(1994) Evaluación Psicosocial De Los Efectos De Una Catástrofe Natural. En Hernández, B. Y Otros. Interpretación Social Del Entorno. La Laguna Universidad.
  • Delgado Criado, M. , González Rodriguez, A. , Martín Fernández, M.A. Ponte Velón, N. , Sierra Acín, A.C. (1995). Estudio Sobre Urgencias Psiquiátricas Atendidas En Un Centro De Salu Mental Comunitario Durante Un Período De Seis Meses. Psiquiatría Pública. Vol. 7 Núm. 5. Pág. 255-267.
  • Dohrenwend, B.P. (1983) Psychological implications of nuclear accidents: the case of Three Mile Island. Bulletinof the New York Academy of sociological findings. New York: Springer-Verlag.
  • DSM-IV (1995). Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. Ed. Masson.
  • Echeburua, E. Y Corral, P. (1995). Trastornos De Estrés Postraumático. En Belloch, Sandín Y Ramos. Manual De Psicopatología. Vol. Ii. Ed. Mcgraw-Hill. Interamericana De España. Madrid.
  • Echeburua, E. Y Corral, P. (1995). Trastornos De Estrés Postraumático. En Belloch, Sandín Y Ramos. Manual De Psicopatología. Vol. Ii. Ed. Mcgraw-Hill. Interamericana De España. Madrid.
  • Federacion Internacional De Socieddes De La Cruz Roja Y De La Media Luna Roja (1996) Informe Mundial Sobre Desastres.Oxford University Press.
  • Ferrer Gómez Del Valle, E. Evaluación Del Intento De Suicidio En Urgencias . Siso/Saude Num. 25/1995.
  • Ferrer Gómez Del Valle, E. Evaluación Del Intento De Suicidio En Urgencias . Siso/Saude Num. 25/1995.
  • Freedy, J., Shaw, D., Jarrell, M., & Masters, C. (1992). Towards An Understanding Of The Psychological Impact Of Natural Disasters: An Application Of The Conservation Of Resources Stress Model. Journal Of Traumatic Stress, 5, 441-454.
  • Freedy, J.R., Kilpatrick, D.G., & Resnick, H.Ls. (1993). Natural Disasters And Mental Health: Theory, Assessment, And Intervention. Journal Of Social Behavior And Personality, 8(5), 49-103.
  • Freedy, J.R., Kilpatrick, D.G., & Resnick, H.Ls. (1993). Natural Disasters And Mental Health: Theory, Assessment, And Intervention. Journal Of Social Behavior And Personality, 8(5), 49-103.
  • Gillip, P. M. , Dumaine, M. , Widish, J. , Hillard, J.R. , Grubb, P. (1990) What Do Police-Officers Really Want From Mental-Health System?. Hospital And Community Psychiatry, 1990 Vol. 41 Pág., 140-147.
  • Gleser, G.G., Green, B. L., & Winget, C.N. (1981). Prolonged Psychosocial Effects Of Disaster: A Study Of Buffalo Creek. New York: Academic Press.
  • Golec, A. (1983). A Contextual Approach To The Social Psychological Study Of Disaster Recovery. International Journal Of Mass Emergencies And Disasters, 1 (2), 255-276.
  • Gomez Jacinto,L (1995) ” Masas, emergencias y desastres colectivos”. en L.Goméz y J Canto (Eds.), Psicología Social, Madrid: Eudema.
  • Green, B. Y Solomon D. (1995). The Mental Health Impact Of Natural And Technological Disasters. En (Ed) Freedy, J. And Hobfoll, S.. Traumatic Stress From The Theory To Practice. Prenum Press N.Y.
  • Green, B., Grace, M., Lindy, Jl, Titchener, J., & Lindy, J.(1983). Levels Of Functional Impairment Following A Civilian Disaster: The Beverly Hills Supper Club Fire. Journal Of Consulting And Clinical Psychology, 51, 573-580.
  • Green, B.L., Korol, M., Grace, M.C., Vary, M. G., Leonard, A.C., Gleser, G.C., & Smitson-Cohen, S. (1991). Children And Disaster: Age, Gender, And Paretal Effects On Ptsd Symptoms. Journal Of The American Academy Of Child And Adolescent Psychiatry, 30, 945-951.
  • Gunderson, R. (1978) “Patients Therapy Matching A Research Evaluation”. American Journal Of Psichiatry, Vol. 135 (10), Pág. 1193-1197.
  • Gurin, G. , Veroff, J. Y Feld, S. (1960) “Americans View Their Mental Health”. New York: Basic Books.
  • Holen, A. (1991). A Longitudinal Study Of The Occurrence And Persistence Of Posttraumatic Health Problems In Disaster Survivors. Stress Medicine, Vol.7, Pág.11-17.
  • Holen, A. (1991). A Longitudinal Study Of The Occurrence And Persistence Of Posttraumatic Health Problems In Disaster Survivors. Stress Medicine , Vol.7, Pág.11-17.
  • Karl A. Slakieu (1989) Intervención En Crisis: Manual Para Práctica E Investigación. Manual Moderno .
  • Kreiman, N. (1997), Parasuicide. Wiley And Sons. Londres.
  • Kubler-Ross (1969)
  • Kutak Ri: Sociology Of Crises: The Lousville Flood Of 1937. Social Forces Vol.16, Pág. 66-72.
  • Lima, Santacruz, Lozano, Luna Y Pai. (1988). La Atención Primaria De Salud Mental En Las Víctimas Del Desastrede Armero, Colombia. Acta Psiquiat. Psicol. Armér. Lat . Vol.34, Pág.13-32.
  • Lindemann, E. Symptomology And Management Of Acute Grief. American Journal Of Psychiatry , Vol. 101, Pág. 141-148.
  • López Muga, M. (1997) Formación Del Policia Para Situaciones De Emergencia. Papeles Del Psicólogo, Vol. 68, Pág. 34-37.
  • Manual de la Oms. Epidemiología Del Suicidio. 1968.
  • Marin, J.J. Y Santo-Domingo J. (1994). Catástrofes. Repercusión En Salud Mental. Rev. Asociación Española De Neuropsiquiatria . Vol. 16, Nº49, Pág. 293-295.
  • Martinez, Bravo, Rubio, Stipec Y Canino (1993). Pérdidas Y Peligro Durante Un Desastre Su Relación Con Sintomatología. Rev. Interamericana De Psicología. Vol. 27, No. 1 Pág. 93-106.
  • Mcfarlane, A. (1987). Family Functioning And Overprotection Following A Natural Disaster: The Longitudinal Effects Of Post-Traumatic Morbidity. Australian And New Zealand Journal Of Psychiatry , Vol.21, Pág.210-218.
  • Mcgee, R. K. (1974) Crisis Intervention In The Community. Baltimore: Univerity Park Press.
  • Mira, Jj. (1989). Psicología E Ingenios Nucleares. Reacciones Ante Los Accidentes Y Catástrofes Nucleares. La Aparición De Un Nuevo Tipo De Trastorno Psicopatológico . Información Psicológica. Nº 39 Pp. 40-45.
  • Moos, R. H. (1979) “ More Help For Emotionally Troubled Employees”. Business Week. Vol. 12 Pág. 97-102.
  • Msgee, R. K. “Perspectives On Suicide. Speech Delivered At National Conference On Preventing The Youth-Full Suicide”. Southern Methodist University, Dallas (Texas).
  • Muria Relagado, F. Unidades De Intervención En Crisis. Tesis De Especialista En Psiquiatría. La Habana, Cuba, 1978.
  • Muria Relagado, F. Unidades De Intervención En Crisis. Tesis De Especialista En Psiquiatría. La Habana, Cuba, 1978.
  • Murphy, S. (1984). Stress Levels And Health Status Of Victims Of A Natural Disaster. Research In Nursing And Health , Vol.7, Pág.205-215.
  • Murphy, S. (1986). Status Of Natural Disaster Victims Health And Recovery 1 And 3 Years Later. Research In Nursing And Health , Vol.9, Pág.331-340.
  • Norris, F., & Murrell, S. (1988). Prior Experience As A Moderator Of Disaster Impact On Anxiety Symptoms In Older Adults. American Journal Of Community Psychology, Vol.16, Pág.665-683.
  • Norris, F., & Murrell, S. (1988). Prior Experience As A Moderator Of Disaster Impact On Anxiety Symptoms In Older Adults . American Journal Of Community Psychology, Vol.16, Pág.665-683.
  • Paez, D., Arroyo, E. Y Fernandez, I. (1995). Catástrofes, Situaciones De Riesgo Y Factores Psicosociales. Mapfre Seguridad Vol. 57, Pág.43-55.
  • Phifer, J., & Norris, F. (1989). Psychological Symptoms In Older Adults Following Natural Disaster: Nature, Timing, Duration, And Course. Journal Of Gerontology: Social Sciences , Vol.44, Pág. 207-217.
  • Puertas López, E. (1997) Psicología, Instituciones Y Catástrofes. Papeles Del Psicólogo , Vol. 68, Pág. 15-20.
  • Rangell, L. (1976) Discussion Of The Buffalo Creek Disaster; The Course Of Psychic Trauma. Amercian Journal Of Psychiatry , Vol. 133, Pág. 313-316.
  • Raphael, B. (1986) When Disasters Strike. A Handbook For The Caring Professions. London: Nwin Hyman Ltd.
  • Roberts, A.R. (1990) Crisis Intervention Handbook: Assessment, Treatment, And Research . Bealtmont, C.A.: Wadsworth.
  • Shcherbak, Ym. (1996) Chernobil Diez Años Después. Rev. Investigación Y Ciencia, Junio Nº 237.
  • Shore, J., Tatum, E., & Vollmer, W. (1986). Psychiatric Reactions To Disaster: The Mount St. Helens Experience. American Journal Of Psychiatey, Vol. 143, Pág.590-595.
  • Slaminen, S. Y Glad, T. (1992) The Role Of Gender In Helping Behavior. The Journal Of Social Psychology. Vol 132 (1). Pág 131-133
  • Smith, E.M., Robins, L.N., Pryzbeck, T.R., Goldring, E., & Solomon, S.D. (1986). Psychosocial Consequences Of A Disaster. In J.H. Shore (Ed.), Disaster Stress Studies: New Methods And Findings. Washington, Dc: American Psychiatric Press.
  • Solomon Hirsch, M.D. (1981) A Critique Of Volunteer Staffed Suicide Prevention Centres . Canadian Journal Or Psichiatry . Vol. 26, Pág. 406, 409.
  • Solomon, S.D. (1986). Mobilizing Social Support Networks In Times Of Disaster. In C. Figley (Ed.), Trauma And Its Wake: Vol. 2 Pág. 232-263. New York: Brunner/Mazel.
  • Solomon, S.D., Smith, E.M., Robins, L.N., & Fischbach, R.L. (1987). Social Involvement As A Mediator Of Disaster-Induced Stress. Journal Of Applied Social Psychology, Vol.17(2), Pág.1092-1112.
  • Stone Howard, W. (1979) Asesoramiento En Situaciones De Crisis. Ediciones La Aurora, Buenos Aires.
  • Willians, T. (1980) “Post-Traumatic Stress Disorders Of The Vietnam Veteran. Disabled Americans Veterans, National Headquarters . Cincinnati, Ohio.
  • Wolfenstein, M. (1957) ”Disaster. A Psychological Essay.” Londres: Routledge & Kegan Paul Ltd.
Solicitar
 
Volver

 

TITULO: LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA EN CATASTROFES INTERNACIONALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FACTOR DE PERSONAL

AUTOR: JOSÉ GUILLERMO FOUCE - Psicólogo Social. Profesor Universidad Rey Juan Carlos . Madrid.

RESUMEN: En el presente trabajo se pretende desarrollar una síntesis de los principales ejes o elementos de intervención psicosocial sobre los cooperantes que participan en las intervenciones de ayuda humanitaria internacional en emergencias. Se señala la selección de los mismos, su formación y entrenamiento y su socialización como elementos clave de estas intervenciones, sin olvidar las intervenciones tras el evento.

PALABRAS CLAVE: catástrofes, recursos humanos

ABSTRACT: This paper, analysed socialization, formation and personal selection as fundamental instruments of the intervention in catastrophe. Workers of humanitarian organizations are specially considered in this context. The principle caracteristics of resilient persons are, also, considered.

KEY WORDS: catastrophes, human resources  

BIBLIOGRAFÍA

  • “IV Conferencia Europea de estrés traumático en servicios de emergencia, misiones de paz y organizaciones humanitarias de ayuda” realizado en la Universidad de Sheffield, Inglaterra y organizado por Trent R. H. A. y la “Sociedad Europea para el estudio estrés traumático”; del 7 al 20 de marzo de 1996.
  • Alway, J.; Liska, L. y Smith, K.J. (1998). Back to normal: Gender and disaster. Symbolic Interaction, 21 , 175-195.
  • Aneshensel, C.S. (1992). Social stress: Theory and research. Annual Review of Sociology, 18 , 15-38.
  • Auf Der Heide, E. (1989) Disaster Response: Principles Of Preparation And Coordination . Sant Louis: The C. V. Mosby Company .
  • Azumendi, M. O. (1995). Intervención en crisis: conceptos generales y descripción de dos modelos particulares. Revista Psiquiátrica , 16 , 43-50.
  • Baisden, B. y Quarantelli, E.L. (1981). The delivery of mental health services in community disasters: An outline of research findings. Journal of Community Psychology, 9 , 195-203.
  • Bandura, A. (1999) “Autoeficacia: Como afrontamos los cambios en la sociedad actual” Desclee De Bouver. Biblioteca de Psicología, Bilbao
  • Barrón, A. (1996). Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones . Madrid: Siglo XXI.
  • Berren, M.R., Santiago, J.M. Beigel, A. y timmons, S.A. (1989). A classification scheme for disasters. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 40-58). Nueva York: Wiley.
  • Cohen, S., y Wills, T.A. (1985). Stress, social support and the buffering hypothesis: A theoretical analysis. Psychological Bulletin, 98 , 310-357.
  • Colegio Oficial De Psicólogos (1997). Revista Del Colegio Oficial De Psicólogos. . Papeles Del Psicólogo , Vol. 68
  • Cruz Roja Española (1997) Ponencias: “Primeras Jornadas Nacionales Sobre Apoyo Psicológico”.
  • De La Fuente, R (1986). Las consecuencias del desastre en la salud mental. Revista de Salud Mental, 9 , 3-8.
  • De Nicolás, L. y Martínez (1997) Después de los desastres..., ¿qué? Papeles del Psicólogo, 68 , 51-58.
  • Dohrenwend, B.S. (1978). Social stress and community psychology. American Journal of Community Psychology, 6 , 1-15.
  • Figley,C (Ed.). (1995) Trauma and its wake (pp. 232-263). New York: Brunner/Mazel. Vol 2.
  • Gil-Monte y Peiró (1997): “Estrategias de intervención para la prevención y afrontamiento del síndrome de quemarse por el trabajo”, en Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse . Madrid: Síntesis, pp. 97-122.
  • Gil-Monte y Peiró (1997): Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse . Madrid: Síntesis, pp. 13-29; 81-97.
  • Giménez, B y Portellano, J.L. (1996). Psicólogos en la catástrofe de Biescas. Papeles del Psicólogo, 65 , 28-30.
  • Gist, R. y Lubin, B. (1989). Ecological an community perspectives on disaster intervention. En R. Gist y B. Lubin (Eds.). Psychosocial aspects of disaster (pp. 1-8). Nueva York: Wiley.
  • Guardia, J.; Jarne, A.; Gutiérrez, J.J. y Gutiérrez, F.J. (1998). Desastres tecnológicos: Estilo atribucional y estrés postraumático. Anuario de Psicología, 29 , 45-58.
  • Imbar, J. (1994). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. Primera parte. Perspectivas Sistémicas, 34 , 1-7.
  • Imbar, J. (1995). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. Segunda parte. Perspectivas Sistémicas, 35 , 1-10.
  • Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos . Barcelona: Martínez Roca.
  • Montero (1999) “Intervención psicosocial en Kosovo” ponencia I encuentros sobre intervención psicosocial en catástrofes y emergencias del COPM.
  • Mor-Barak, M.E. (1990). Social support intervention in crisis situation: A case o maritime disaster. En H.J. Parad y L.G. Parad (Eds.). Crisis. Intervention Book (pp. 313-329).Wisconsin: FSA.
  • Pearlin, L.I. (1991). Life strains and psychological distress among adults. En A. Monat y R.S. Lazarus (Eds.). Stress and coping. An anthology (pp. 319-336). Nueva York: Columbia University Press. Tercera Edición.
  • Peiró, J.M. (1.983-84): Psicología de la organización (2 vols.) , Madrid: UNED.
  • Peiró, J.M. (1.990): Organizaciones: Nuevas perspectivas psicosociológicas . B arcelona: PPU.
  • Pereda, S. y Berrocal, F. (1.999): Gestión de recursos humanos por competencias . Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Real decreto 1123/2000. Por el que se regula la creación e implementación de unidades de apoyo ante desastres
  • Rotter, J. B. (1966) “Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement”. Psychological Monographs, vol 1 80, pp 1-28
  • Solomon, S.D. (1986). Mobilizing social support networks in times of disaster. In C. Figley (Ed.). Trauma and its wake (pp. 232-263). New York: Brunner/Mazel. Vol 2.
  • Valero, A. S. (1997) “EL cuidado de la salud mental en los equipos de primera respuesta. Lima, Perú
  • Valero, A. S. (1998) “Ayudando a ayudar, manual para el psicólogo emergencista”. Lima, Perú