Solicitar    
Volver
TITULO: LA NECESARIA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA VISTA DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
AUTORES: JOSÉ GUILLERMO FOUCE.
RESUMEN: El articulo aborda una temática que actualmente esta muy en voga, se trata del debate a establecer hoy para la recuperación de la memoria de lo acontecido en el régimen de Franco en nuestro país. Tras revisar algunos datos históricos de la represión en tiempos de guerra y posteriormente a ella se aborda, desde la psicología social este debate para la recuperación de la memoria, tanto desde la vertiente social como desde la vertiente más psicológica (repercusiones del duelo diferido) señalando en ambos casos la necesidad argumentada, según el autor, de recuperar este legado.
PALABRAS CLAVE: memoria histórica, violencia política, duelo diferido

ABSTRACT: The article approaches a subject matter that nowadays this very interesting, it is a question of the debate to establishing today for the recovery of the memory of the happened in Franco's regime in our country. After checking some historical information of the repression in times of war and later to her it is approached, from the social psychology this debate for the recovery of the memory, both from the social slope and from the most psychological slope indicating in both cases the argued need, according to the author, of recovering this legacy.

KEY WORDS: Historical memory, political violence, deferred duel

Bibliografía

  • Adell, R. (1998) “El estudio de la movilización, como indicador de participación sociopolítica: parámetros analíticos y significado”. VI Congreso Español de Sociología, 25 septiembre 1998.
  • Aguilar Fernández, P. (2004) “Guerra civil, franquismo y democracia” Claves de la Razón Práctica, nº 140. Marzo 2004
  • Aguilar Fernández, P.(1996) “Memoria y olvido de la guerra civil española” Alianza Editorial. Madrid.
  • Aguilar, P. (2003) “La hora de las víctimas” El País, 15-06- 2003
  • Armengou, M. Y Belis, R. (2005) “Las fosas del silencio” Editorial de bolsillo
  • Barahona de Brito, A. González Enríquez, C. (2002) “las políticas hacia el pasado, juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias” Istmo
  • Becker, D. et al. (1990) "Therapy with victims of political repression in Chile: The challenge of social repatriation", Journal of Social Issues, vol. 46, n° 3, 1990, pp. 133-149.
  • Berna Harbour, G. (2000) “El perdón nunca es suficiente”. El país, Nº 1594
  • Blaauw, M. (2002) “negación y silencio o reconocimiento y revelación de la información” Revist internacional de la Cruz Roja, nº 848
  • Blanco, A (2003) “El deber de la memoria” El País, 31-12- 2003
  • Boehnlein, J. (1987) "Clinical relevance of grief and mourning among Cambodian refugees", Soc. Sci. Med., vol. 25, n° 7, 1987, pp. 765-772.
  • Casanova J. Espinosa, F., Mir, C. Y Moreno Gómez, F. (2002) “Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Critica, Barcelona
  • Casanova, J. (2001) “La Iglesia de Franco”. Temas de Hoy, Historia, Madrid
  • Casanova, J. (2005) “La historia que nos cuenta TVE” EL País, 3 marzo 2005
  • Colomer, J. M. ( 1998) “La transición a la democracia: el modelo español” Barcelona, Anagrama
  • Cué, C. (2005) “Un recuerdo constante de las dos Españas” El país, 19 de marzo 2005
  • Cuya, E. (2001) “El impacto de las comisiones de la verdad en Latinoamérica”. Encuentro Internacional sobre sociedad civil y comisiones de la Verdad en América Latina. Lima, octubre 2001.
  • Chacón, D. (2003) “La voz dormida”. Editorial Planeta
  • Dirección general de Protección civil (2002) “Reacciones de la población en situaciones de emergencias colectivas” Revista Protección Civil, nº 13
  • Eisenbruch, M. (1990) "The cultural bereavement interview: A new clinical research approach for refugees", The Psychiatric Clinics of North America, vol. 13, n° 4,
  • Fouce y otros, (1999) “Modelo comprensivo de estrés en situaciones de emergencia”. Apuntes de psicología , Vol.. 17 nº 1 y 2, 1999, p. 147-154
  • Fouce, J. G. y Sánchez; E. (2002)Intervención psicológica en situaciones de estrés agudo: consideraciones teóricas y sugerencias para la intervención en situaciones de emergencia” Revista Anuario de Psicología , Vol.. 33, nº 1, 2002, p., 63-78
  • Fullard, M. (2003) “EL caso de Sudáfrica” El País, 15- 06- 2003
  • Fusi, J. P. (2000) “Franco: autoritarismo y poder personal”. Editorial Alianza
  • Galeano, E. (1996) “La memoria subversiva” en tiempo: reencuentro y esperanza, nº 96 ODHAG, Guatemala, 1996
  • Gallo, M. (1971) “Historia de la España franquista”. Editorial Ruedo Ibérico, París.
  • Garton Ash, T. (2000) “Historia del presente, Ensayos, retratos y crónicas de la Europa de los 90” Tusquets, Madrid.
  • George, S. (2003) “las paradojas de los derechos humanos”. El periódico, 15 noviembre 2003.
  • González Calleja 2004 “De campos, cárceles y checas. Maneras de ver la represión durante la guerra civil y la posguerra. Revista de libros. 2.3.2004
  • González, E. (2004) “De campos, cárceles y checas. Maneras de ver la represión de la guerra civil y la posguerra”. Revista de libros, 87, Págs. 6-8
  • González, F. Y Cebrián, (2002) “EL futuro no es lo que era” Suma de letras, S. L.
  • Guerra, P. (2004) “Bolsillos”. BMG.
  • Imbar, J. (1994). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. Primera parte. Perspectivas Sistémicas, 34 , 1-7.
  • Imbar, J. (1995). Estrategias de intervención psicológica en situaciones de crisis masivas. Segunda parte. Perspectivas Sistémicas, 35 , 1-10.
  • Jackson, G. (1976) “La republica española y la guerra civil”, Gribalbo, México.
  • Leguina, J. (2000) "El Corazón del viento" Editorial Alfaguara, Madrid
  • López Pintor, R. (1982). “ La opinión pública española del franquismo a la democracia” . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Maravall, J. Mª. (1995). “ Los resultados de la democracia” . Madrid: Alianza.
  • Marco, J. M. (2005) “Los muertos” revista La ilustración liberal
  • Marques, Paez y Serra, 1998 “Procesos de memoria colectiba asociados a experiencias traumaticas de guerra: reparto social, clima emocional y transmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa” en Paez, D. Valencia, J. Pennenbaker, B. Rime, B. y Jodelet (eds) (1997) “Memoria colectiva de procesos culturales y políticos” Universidad del País Vasco.
  • Martín Beristain (1999) “ Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria” , Icaria, Barcelona, 1999.
  • Martín Pallín, J. A. (2004) “Sin pasado no hay mañana”. El país 15 de junio 2004
  • Mate, R. (2003) “¿recordar para mejor olvidar? EL país, 17- 09- 2003
  • Mesa, R. (1982) “Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la Univ. Complutense de Madrid”. Editorial de la Univ. Complutense de Madrid.
  • Monedero, J. C. (1999) “El misterio de la transición embrujada” p. 103-231. en Paniagua, J. L. y Monedero, J. C. “”En torno a la democracia en España”. Tecnos, Madrid.
  • Moradiellos, E. ( 2001) “El reñidero de Europa: las dimensiones internacionales de la guerra civil española”. Editorial Península.
  • Moradiellos, E. (2003) “ a guerra civil: los mitos de Pío Moa”
  • Moradiellos, E. (2004) “1936: los mitos de la guerra civil” Editorial Peninsula
  • Morán, M. L. (1995) “La cultura política y la interpretación de las transiciones a la democracia. (Notas sobre el caso español)”. Política y Sociedad, nº 20, p, 97-110.
  • Morán, M. L. (1995) “La cultura política y la interpretación de las transiciones a la democracia. (Notas sobre el caso español)”. Política y Sociedad, nº 20, p, 97-110.
  • Navarro, V. (2004) “Ideología y política en España” EL País, 24-2-2004
  • Paez, D. Valencia, J. Pennenbaker, B. Rime, B. y Jodelet (eds) (1997) “Memoria colectiva de procesos culturales y políticos” Universidad del País Vasco.
  • Payne, S. G. (2004) “la Guerra civil ¿desmitficada? “ Revista de Libros, nº 96
  • Pérez Sales, P: (Coord.) (1999). “ El trabajo psicosocial en situaciones de guerra y violencia organizada” . Madrid: Ex Libris.
  • Pío Moa (2003), Los mitos de la Guerra Civil. La Esfera. Madrid, 2003.
  • Pío Moa (2005) “Contra la balcanización de España”La esfera de los libros S. L.
  • Pío Moa (2005) “Crímenes de la guerra civil y otras polémicas”La esfera de los libros S. L.
  • Pío Moa, (1999) “Los orígenes de la guerra civil española”. Encuentro ediciones, S. A.
  • Preston, P. (1994) “Franco”. Ed. Griblajo
  • Puertas, E. (2000) “Intervención Psicosocial en accidente de trafico masivo de Soria. Los psicólogos y Soria” Revista protección civil , nº 5. Dirección general de protección civil. Madrid, España
  • Puertas, E. (2002) “Las catástrofes y el estrés” Revista protección civil , nº 12. Dirección general de protección civil. Madrid, España
  • Ramón Salas Larrazábal, (1977) “Pérdidas de la guerra”. Planeta. Madrid
  • Reig Tapia, A. (1999) “Ideología e historia, sobre la represión franquista y la guerra civil” Akal, Madrid
  • Reig Tapia, A. ¿2003? “Quosque tandem Pío Moa” Ruedo Ibérico, 29 julio 2003
  • Reig Tapia, A. 1999 “ memoria de la guerra civil, los mitos de la tribu” alianza editorial, Madrid
  • Rodrigo, J. ¿2003 “Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y la memoria.” Madrid, Siete Mares, 2003
  • Rosa Rivero, A. , Bellelli, G. Y Bakhurst, D. (2000) “Memoria colectiva e identidad nacional”, Biblioteca Nueva, Madrid
  • Ruiz Vargas, J. M. (2004) “los gritos de la memoria” Asociación para la recuperación de la memoria histórica. Foro de la memoria
  • San Juan, C. (2001 ) “Catástrofes y ayuda de emergencias ” Editorial Icaria
  • Santos Juliá y otros (1990) “ Víctimas de la guerra civil” . Madrid. Temas de hoy, 1990
  • Santos Julia, (2005) “Sables, caudillos y hambre en España” El País, 26-02-05
  • Saracibar, J. A. (2004) “Es el momento de la memoria” EL País, 15-9- 2004
  • Sartorius. N. Y Alfaya, J. (1999) “La memoria insumisa”. Editorial Critica, Barcelona.
  • Sastre García, C. (1997) “La transición política en España: una sociedad desmovilizada”. REIS, nº 80, p.33-68.
  • Sastre García, C. (1997) “La transición política en España: una sociedad desmovilizada”. REIS, nº 80, p.33-68.
  • Serrano, R. Y Serrano, D. (2002) “Toda España era una cárcel”. Ed. Aguilar
  • Shari Eppel, Amani Trust Zimbabwe, "Healing the dead to transform the living: Exhumation and reburial in Zimbabwe", Regional and Human Rights´Contexts and DNA, Universidad de California, Berkeley, 26-27 de abril de 2001.
  • Silva, E. (2002) “Las tareas pendientes”: EL País, 15-12-2002
  • Silva, E. Y Macías, S. (2003) “Las fosas de Franco. Los republicanos que el dictador dejo en las cunetas” Ed. Temas de Hoy.
  • Silva, E. y Macias, S. (2003) “Las fosas de Franco” ediciones Temas de Hoy.
  • Summerfield, (2005) “ Asistencia a supervivientes de la atrocidad y la guerra” Development in Practice, Volumen 5, numero 4,
  • Sveass, N. (1994) “The psychologivla effects of impunity” en Lavik, N., Sveass, N, y Fannemerl, E. (eds.) Pain and Survaival: Human Rights violations and mental health, Scandinavian University Press.
  • Tamames, R. (1974) “La República. La era de Franco”, Historia de España, editorial Alfaguara y Alianza editorial, Madrid.
  • Tusell, J. (1997) “Los muertos de Franco”. El País, 23 diciembre
  • Tussel, J. (1999) “La transición española a la democracia”. Historia 16
  • Tussell, J. (1998) “La dictadura de Franco”. Alianza Editorial
  • Villarejo, C. J. (2005) “Anular los consejos de guerra” EL País, 21 de abril 2005
  • Worden, J. W. (1997) “El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia” Paidos.
  • Zur, J. (1994) "The psychological impact of impunity", Anthropology Today, vol.10, n° 3, junio de 1994.
Solicitar    
Volver
TITULO: LECTURA PSICOSOCIAL Y PSICOPOLITICA DE LOS HECHOS POSTERIORES AL 11 DE MARZO EN MADRID
AUTOR/ES: Dr. Ángel Rodríguez Kauth , Dr. Guillermo Fernández Fouce
A MODO DE DISCULPA

Antes de entrar en tema, los autores –que viven a uno y otro lado del Atlántico, pero que como en la metáfora anarquista del Archipiélago, consideran que el agua en lugar de separar nos une- estamos obligados a pedir disculpas a los lectores de papers científicos por el uso -y quizás abuso- en este escrito de adjetivos calificativos que encontrarán. Como explicación existen dos razones: a) desde una perspectiva psicosocial no hemos hecho más que repetir el texto del discurso que atravesó a los españoles -directamente afectados por los atentados terroristas y las consecuencias políticas inmediatas- y al mundo occidental, que los sintió, vivió y dolió como propios. Entendemos que es prudente y conveniente que los escritos de tenor psicosocial y psicopolítico no se alejen en demasía de los sentimientos y pensamientos que afectan al imaginario colectivo de los afectados ya que así se refleja de un modo más fiel los sentipensamientos (Galeano, 1985); y b) no es posible descarnarse como científicos sociales de la condición humana y por ello expresamos el estado afectivo e intelectivo tal como lo vivimos: con el mismo dolor, bronca y congoja que sus protagonistas.

BIBLIOGRAFIA
  • ALONSO FERNANDEZ, F. (1994): Psicología del terrorismo . Masson-Toray, Barcelona.
  • CHOMSKY, N.: (2001) "La nueva guerra contra el terror". En MIT, 18 octubre, trascrito por http://www.zmag.org/Magazine.
  • CRONEHED, J.: (1998) Terror. Un análisis introductorio . Universitetsbiblioteket, Lund.
  • FETSCHER, I.: (1991) La Tolerancia . Gedisa, Barcelona, 1994.
  • GALEANO, E.: (1985) Contraseña . Del Sol, Bs. Aires.
  • GOLDHAGEN, D. J.: (1997) Los verdugos voluntarios de Hitler . Taurus, Madrid, 1998.
  • GUISAN, E. (1992): La ética mira a la izquierda . Tecnos, Madrid.
  • KANT, E.: (1795) La paz perpetua . Tecnos, Madrid, 1985.
  • MONTERO, M. y otros: (1987) Psicología política latinoamericana . Panapo, Caracas.
  • NORDSTROM, C. y ANDERSON, J.: (1992) The Pats to Domination, Resistence and Terror . University of California Press.
  • REICH, W.: (1933) La psicología de masas del fascismo . Roca, México, 1973.
  • REICH, W.: (1992) Orígenes del terrorismo . Pomares-Corredor, Barcelona, 1994.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1987) "La psicología latinoamericana ante la guerra nuclear o la lucha por la paz". En Montero.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2003) "Acerca del valor de las manifestaciones internacionales por la paz". Universidades , México, Nº 26.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A. (2003b): El miedo, motor de la historia individual y colectiva . Eurotheo, Univ. Complutense, Madrid.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A.: (2004) "La guerra en Irak: números, ¡nada más que números! ¿Y las personas?". Pensamiento Crítico , Madrid, Nº 21.
  • SCHELLING, T. C.: (1984) La estrategia del conflicto . Tecnos, Madrid, 1986.
  • TORTOSA, J. M. (2003) "La lucha estadounidense contra el terrorismo". Ecuador Debate , Quito, Nº 60.
  • TOYNBEE, A.: (1934-1954) Estudio de la historia . Emecé, Bs. Aires, 1960.
 
Solicitar    
Volver

TITULO: LA CULPA NO ES DEL CHANCHO (O DE LA POLITICA BELICISTA DE BUSH)

AUTOR: Dr. Angel Rodriguez Kauth
Resumen : Ante la inminencia de la invasión bélica a Irak lo que se pretende señalar es -al principio a través del juego de metáforas- que no sólo es culpable el gobierno de EE.UU. en tal intento de agresión, sino que de la culpabilidad participa la mayoría de los norteamericanos. Se finaliza demostrando que más allá de las parábolas, es posible derrotar el Coloso imperial.
Palabras clave: metáfora, Coloso Imperial, invasión, guerra.

Abstract : DON'T BLAME THE PIG (OR BUSH'S WARLIKE POLICY) Given the impending warlike invasion to Iraq starting whith metaphor games- that USA government is not the only gilty in intending the attack, but also most northamericans are. The end shows that beyond parables it is possible to defeat the Imperial Colossus.

Key works: metaphor, Imperial Colossus. invasion, wark.

BIBLIOGRAFIA

  • ALBERDI, J. B. (1879): El Crimen de la Guerra. Jackson, Bs. Aires.
  • CONDE, R. (2003): "El proceso intercoreano". Política Exterior , Madrid, Nº 91.
  • DERSHOWITZ, A. M. (2001): Supreme Injustice: how the High Court hijacked election 2001. Oxford, University Press, Oxford.
  • FESTINGER, L. (1957): A theory of cognitive dissonance. Evanston Ill, Row Peterson.
  • GALEANO, E. (1971): Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI, México, 1975.
  • GOLDHAGEN, D. J. (1997): Los verdugos voluntarios de Hitler. Taurus, Madrid, 1998.
  • GRACIAN, B. (1655): El Criticón. Aguilar, Madrid, 1960.
  • HOBBES, Th. (1651): Leviatán. Ed. Nacional, Madrid, 1979.
  • HOLLINGSHEAD, A. B. y REDLICH, F. C. (1958): Clase social y enfermedad mental. Siglo XXI, México, 1969.
  • HOMERO (circa 800 a.n.e.): La Ilíada. Cátedra, Madrid, 1989.
  • KANT, E.: (1795) La paz perpetua. Tecnos, Madrid, 1985.
  • LE CARRE, J. (1974): El Topo. Emecé, Bs. Aires, 1976.
  • ORWELL, G. (1945): Rebelión en la granja. Planeta, Bs. Aires, 2000.
  • PARISI, E. R. (2003): Tratamiento psicosocial de los derechos humanos. Editorial e-libro.net, Bs. Aires.
  • POWELL, C. (2002): "Logros, riesgos y oportunidades". Política Exterior , Madrid, Nº 90.
  • ROCCHINI, P. (1991): La Neurosis del Poder. Alianza, Madrid, 1993.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A. (1993): Psicología de la Hipocresía. Almagesto, Bs. Aires.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A. (1994): Lecturas psicopolíticas de la realidad nacional desde la izquierda. CEAL, Bs. Aires.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A.: (1998) Temas y Lecturas de Psicología Política. Editores de América Latina, Bs. Aires.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A. (2001): "El Nuevo Milenio y el Milagro de los EE. UU. como país Bananero". Solidaridad , Ginebra, Nº 13.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A. (2002): "Un Concepto Olvidado: el de la "Deuda Odiosa". Ciencias Sociales , Maracaibo, Vol, VIII, Nº 2.
  • RODRIGUEZ KAUTH, A. (2003): Lecturas sociopolíticas de los últimos diez años. E-libro.net, Buenos Aires.
  • SHAKESPEARE, W. (1606): Macbeth. Obras Completas, Aguilar, Madrid, 1986.
  • VARIOS (1994): A propósito del fin de la Historia. Debats, Valencia.
  • ZEA, L. (2003): "La parábola del elefante y la hormiga". Cuadernos Americanos , México, Nº 9
Copyright by Victor Martinez 2005 - vamartin@unsl.edu.ar